domingo, 22 de febrero de 2015

El baile





EL BAILE (Irène Némirovsky)

LA AUTORA

Escritora ucraniana nacida el 11 de febrero de 1903 en Kiev y fallecida el 17 de agosto de 1942 en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz, en Polonia. Vivió durante parte de su vida en Francia y sus obras se escribieron en francés. Hija de un banquero judío, fue educada por una institutriz francesa. Era políglota, dominando, además del francés y el ruso, el polaco, el inglés, el euskera, el finés y el yiddish. Sus difíciles relaciones con su madre son el eje central de muchas de sus novelas.

Trasladada su familia a Francia tras la Revolución Rusa, se casó con un banquero y empezó a publicar asiduamente, convirtiéndose en una autora de gran reconocimiento en la sociedad culta francesa de la época. Tras serle rechazada la nacionalidad francesa en 1938, se convirtió al catolicismo al año siguiente y empezó a publicar en revistas de corte antisemita para intentar ocultar sus orígenes ante el auge del nazismo que amenazaba con expandirse a Francia. Tras una huida a un pequeño pueblo tras la ocupación alemana de Francia y las leyes antisemitas del Gobierno de Vichy, colaboracionista de los nazis, fue trasladada a varios campos de concentración y finalmente a Auschwitz, donde murió de tifus.

Tras la publicación en 2004 de Suite Francesa, se le concedió el Premio Renaudot, otorgado por primera vez a título póstumo.

Comenzó a escribir a los catorce años, en un cuaderno, donde precisaba con todo detalle los rasgos de sus personajes y notas sobre el proceso de escritura. Destaca, ante todo, su agudo sentido de la observación, para Irene todo es susceptible de ser convertido en palabra literaria, las ramas de un árbol movidas por la brisa, la mirada malévola de una niña, el egoísmo y la avaricia, los atardeceres y las madrugadas, el brillo de un collar o el sonido de una sirena en la guerra. 

GÉNERO
Es una novela corta o nouvelle en francés, tiene una extensión breve y desarrolla los caracteres de los personajes y la trama pero no de forma tan extensa como una novela. 

El autobiografismo: desde la primera página percibimos la falta de comunicación entre Madame Kampf y su hija, semejante a la distante y difícil relación que vivió la autora con su madre, Fanny quien la tuvo a los 16 años y  dejó su educación en manos de institutrices y preceptores. Irène adoraba a su padre León, pero este estaba demasiado ocupado con los negocios, por todo ello fue una niña solitaria e infeliz, luego adolescente introvertida que se refugió en la lectura y en la escritura. No cabe duda que nos recuerda a la solitaria Antoinette y su esmerada educación. 
Realiza un irónico retrato de la burguesía en una sociedad hipócrita que vive de las apariencias y que esconde bajo su riqueza, una serpiente venenosa. Así ve la escritora la sociedad parisina de la década de los treinta. 
PERSONAJES
La protagonista femenina: Antoinette tiene catorce años y es una chica alta y desgarbada (p. 8 y 9), cabellos sin color y cara descarnada. Sus padres la consideran una niña y ella se ve como una mujer. Es silenciosa, lista, introvertida y cruel. Asombra el número de veces que llora, solloza o se entristece, mientras va camino de la venganza, otro de los temas recurrentes.
Otro rasgo es que no oculta información al lector, pone delante de los ojos del lector todos los datos para que vaya comprendiendo las motivaciones de los personajes. Así, cuando en la página 55 se narra un hecho clave, cómo la niña arroja las invitaciones para el baile al río Sena, no nos sorprendemos demasiado y podemos imaginar las graves consecuencias que acarreará esta acción.
El dolor de Antoinette oscila entre lo infantil y lo adulto, así, puede llorar histéricamente en un momento y analizar con frialdad el comportamiento de sus padres en otro.
Por último, el sarcasmo e ironía presentes en los pensamientos de la joven y en la forma de retratar los comportamientos de los padres, sus ambiciones desmedidas o su hipocresía 
Rosine Kampf, una mujer de mediana edad que teme el paso del tiempo, de origen humilde, es egoísta, avariciosa y despiadada, no quiere a su única hija, o la quiere a su manera, ha perdido la comunicación con ella porque la sigue considerando una niña y la joven ya ha comenzado la pubertad. Respecto a la relación con su marido, Monsieur Kampf, el matrimonio no se quiere, solo se soportan para mantener las apariencias, evidentemente, es un entorno familiar crispado, perfecto caldo de cultivo del odio de la muchacha. Aunque ya vemos cómo es, es en la última parte de la novela donde se descubre cómo piensa realmente Rosine: “¡La vida estaba mal hecha! … Cómo había que apresurarse en vivir” (p. 68); sus planes son conocer a un amante joven en el baile y parar así el paso del tiempo, una última oportunidad donde no entra la presencia de su hija, más joven y atractiva que ella. Así, observamos a la madre rival, que compite con su hija y que prefiere no ver cómo ha crecido y seguir considerándola una niña el mayor tiempo posible.

La relación madre- hija: mantienen una relación fría, sin comunicación. Probablemente Rosine se ve en su hija como en un espejo, y a esta le sucede lo mismo. Parece que Antoinette le estorba para avanzar en su vida, ahora que es una adolescente, sin embargo de pequeña la estrechaba entre sus brazos, escena que se repite al final del libro con una hija muy distinta, ya segura de que camina hacia la juventud y que ha dejado atrás la niñez. A la joven le molesta que su madre la humille en público, delante de los criados o de otros chicos. A veces le conmueve lo desgraciada que parece sentirse su madre y la compadece. La rebeldía es algo habitual en la adolescencia, lo que sorprende de Antoinette es esa tristeza profunda con la que vive su rutina diaria.


Miss Betty, que es un personaje secundario que adquiere importancia por el papel desencadenante de los hechos la noche que Antoinette lleva a cabo su venganza.
La señorita Isabelle (tonta, vieja y fea para Antoinette) tiene su importancia porque conoce el pasado de Madame Krampf y la desprecia profundamente, ella será la única invitada que asistirá al baile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario