martes, 27 de octubre de 2015

Introducción al Romanticismo

Tema 1 de Literatura: El Romanticismo

Leeremos y analizaremos este poema del escritor Edgar Allan Poe, un gran maestro del misterio y del terror.
Aquí tenéis el poema y el vídeo donde aparece la canción.




Edgar Allan Poe
(Boston, 1809 - Baltimore, 1849)


Annabel Lee
Fue hace muchos y muchos años,
     en un reino junto al mar,
habitó una señorita a quien puedes conocer
     por el nombre de Annabel Lee;
y esta señorita no vivía con otro pensamiento
     que amar y ser amada por mí.

Yo era un niño y ella era una niña
     en este reino junto al mar
pero nos amábamos con un amor que era más que amor
     —yo y mi Annabel Lee—
con un amor que los ángeles súblimes del Paraíso
     nos envidiaban a ella y a mí.

Y esa fue la razón que, hace muchos años,
     en este reino junto al mar,
un viento partió de una oscura nube aquella noche
     helando a mi Annabel Lee;
así que su noble parentela vinieron
     y me la arrebataron,
para silenciarla en una tumba
     en este reino junto al mar.

Lo ángeles, que no eran siquiera medio felices en el Paraíso,
     nos cogieron envidia a ella y a mí:—
Sí!, esa fue la razón (como todos los hombres saben)
     en este reino junto al mar)
que el viento salió de una nube, helando
     y matando mi Annabel Lee.

Pero nuestro amor era más fuerte que el amor
     de aquellos que eran mayores que nosotros—
     de muchos más sabios que nosotros—
y ni los ángeles in el Paraíso encima
     ni los demonios debajo del mar
separarán jamás mi alma del alma
     de la hermosa Annabel Lee:—

Porque la luna no luce sin traérme sueños
     de la hermosa Annabel Lee;
ni brilla una estrella sin que vea los ojos brillantes
     de la hermosa Annabel Lee;
y así paso la noche acostado al lado
de mi querida, mi querida, mi vida, mi novia,
     en su sepulcro junto al mar—
     en su tumba a orillas del mar.


Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer





Bécquer nació en Sevilla en el siglo XIX y es el autor de la primera lectura de este curso.

Enlaces:
Para conocer al autor y su obra:

                Bécquer y su obra

Para saber más de las leyendas:

              Todas las leyendas

               Las leyendas

Las Leyendas de Bécquer son narraciones breves de tradición oral a las que su autor, mezclando elementos reales con situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desengaños, su visión romántica del amor y de la creación artística. Esto se puede apreciar en una serie de características que se pueden considerar comunes a los distintos relatos:
Espacio. Bécquer prefiere las ciudades antiguas (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio.
Tiempo. En casi todas las leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época es siempre el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo de lunaEl Monte de las ÁnimasLos ojos verdes o La corza blanca.
Personajes. Los protagonistas son casi siempre jóvenes enamorados impulsivos e imprudentes, y damas hermosas pero perversas. Un ejemplo de personaje masculino puede ser Fernando de Los ojos verdes, que termina arrastrado a la muerte por su propia pasión. Beatriz, la protagonista de El Monte de las Ánimas, es un ejemplo de esa mujer de belleza ideal, que trae la desgracia de su enamorado.
Elementos fantásticos. En todas las Leyendas hay un momento culminante en el que ocurre un prodigio, un hecho maravilloso que rompe la normalidad. En  ocasiones este prodigio tiene un carácter sagrado, como en El Miserere o Maese Pérez el organista; en otras, se basa en creencias populares o supersticiones: lagos encantados (en Los ojos verdes), muertos vivientes (en El Monte de las Ánimas o El Miserere). En todos los casos, el protagonista es el misterio, la confusa frontera entre la realidad y la imaginación.
Los desenlaces son siempre trágicos, consecuencia de una conducta imprudente o de haber transgredido una prohibición. Así, Manrique, el protagonista de El rayo de luna, pierde el juicio víctima de su propia obsesión por un amor ideal; o el capitán francés de El beso muere por atreverse a profanar un lugar sagrado, lo mismo que les ocurre a Beatriz y Alonso en El Monte de las Ánimas, etc.
Estilo. Pese a estar escritas en prosa, la de las Leyendas es una prosa profundamente poética, es decir, que aunque no están escritas en verso, presentan muchas características estilísticas propias de la lírica. La adjetivación y los recursos literarios empleados las dotan de una gran expresividad y musicalidad.
Finalmente, en las Leyendas se plasman los grandes temas de Bécquer: la lucha entre el ideal y la realidad, que se refleja en el tema del amor imposible (El rayo de lunaLos ojos verdes…) y en el tema de la creación artística, que aparece en Maese Pérez el organista y El Miserere.

Sus Rimas:

               Las rimas

1. Temas de las Rimas
Los temas de sus Rimas se pueden dividir en cuatro series. El autor no había planeado inicialmente este orden para su obra. Fueron los amigos que reunieron los poemas para su publicación quienes eligieron el orden que se sigue manteniendo hoy en día. Tomadas todas ellas como si fueran parte de un único poema, las rimas se organizan desde la reflexión sobre el amor  y la creación poética; para pasar a la siguiente serie con  los momentos del amor esperanzado y feliz. La evolución del proceso amoroso conduce en las dos siguientes series al fracaso del amor (serie tercera) y por último la soledad y la muerte (serie final).
Todas las rimas nacen del intimismo y el recuerdo personal de Bécquer que, como buen lírico, busca  en su interior, en sus experiencias, anhelos y deseos la inspiración para su poesía.
1ª). La creación  poética: (Rimas I- XI): el autor reflexiona sobre el misterio de la creación y la inspiración. Para Bécquer la poesía era un elemento natural más; algo que está en todas partes (una rosa, una amanecer, una sonrisa femenina…) solo se necesita de la intuición del poeta para descubrirla y pasarla al papel. Por eso en una de las más conocidas poesías de esta serie dice Bécquer “podrá no haber poetas/ pero siempre habrá poesía”. Porque la poesía está ahí: fuera y dentro de uno mismo, en los elementos bellos del mundo, en  el amor… y  solo hace falta tener la sensibilidad necesaria para descrubrirla.
Casi siempre cuando habla de poesía lo hace también de belleza, de la mujer y del amor. Es decir, amor-poesía-belleza-mujer son para el poeta una misma cosa. Y la capacidad de descubrir y expresar esta relación es un privilegio que el genio creador otorga al poeta.
2ª. Amor esperanzado y feliz: (Rimas XII- XXIX): describe en estos poemas las experiencias y emociones  dulces del amor correspondido y feliz.  Son por lo general poemas breves, que se nacen del recuerdo y trasmiten sentidas emociones de una manera que alcanza la complicidad del lector.
3ª. Amor fracasado. Desengaño amoroso. (Rimas XXX- LI): Los poemas del amor imposible; de la relación rota y sin solución. Con frecuencia el poema representa  el enfrentamiento entre el poeta, “YO” en el poema, y la amada, el  “TÚ”.  Una lucha entre TÚ y YO en la que nadie gana, ambos pierden, quizá porque ese era su destino, quizá porque es un amor puramente romántico, por tanto, imposible.
4ª. Soledad y muerte: (Rimas LII- LXXIX): Los poemas giran en torno del miedo a la soledad y a la cercanía de la muerte. Son composiciones más profundas en las que el poeta observa en ocasiones la llegada de la muerte con resignación, y otras veces con una postura de amarga  protesta.
3. Características formales
  • Influencias. Sus modelos son la lírica romántica alemana (Heine) y la lírica popular andaluza.
  • Contenidos. Intimismo: su poesía nace del recuerdo y evocación del sentimiento personal
  • Estilo. Busca la perfección formal a través de la sencillez. En la construcción de la mayor parte de las rimas utiliza tres recursos recurrentes: los paralelismos sintácticos y/o semánticos (y otros recursos análogos como anáforas, estructuras bimembres, etc.); la antítesis y el contraste; y por último el  hipérbaton.
Con estos recursos básicos, como decimos, construye el autor la mayor parte de los poemas del libro. Además de formar parte de su técnica compositiva, su elección está justificada desde el punto de vista del ritmo del poema y la expresión de los sentimientos que se intensifican por medio de las repeticiones y los paralelismos (Mientras las ondas de la luz al beso/ palpiten encendidas; / mientras el sol las desgarradas nubes/ de fuego y oro vista.)  Muchos poemas están además compuestos como si fueran un acertijo o un misterio con la solución  al final, lo que justifica el empleo del hipérbaton (véase la primera estrofa del poema VII).
Además de hay un  abundante uso de  interrogaciones, exclamaciones,  puntos suspensivos (rasgos típicos de la poesía romántica) y de adjetivos –epítetos. Por último destacar el empleo  de comparaciones y metáforas sencillas, referidas al mundo de la naturaleza y lo sensorial
La métrica es variada: versos de 10, 11 y 12 sílabas que se combinan con otros de 6, 7 y 8. Aunque también hay estrofas tradicionales como el romance o la lira, el autor tiene especial predilección por la combinación de versos más largos con otros de menor extensión (formando estrofas de pie quebrado); especialmente se repite la combinación de versos de  11 con  7 sílabas.
Conclusión: La obra de Bécquer es fundamental y supuso en España el inicio de la poesía moderna. Anticipó el simbolismo e influyó de manera decisiva en Juan Ramón Jiménez, el modernismo y los poetas hispanoamericanos y españoles (modernistas y Generación del 27)  de principios del siglo XX.