lunes, 22 de febrero de 2016

Tema 4 Las Vanguardias

Con estos apuntes puedes estudiar o bien subrayar el tema en el libro:

¿QUÉ SON?
Son movimientos artísticos que pretenden romper con el arte anterior del siglo XIX.
Se desarrollan durante el primer tercio del siglo XX.
Plasman sus ideas en manifiestos.
También reciben el nombre de ISMOS porque acaban en ismo.

RASGOS
Quieren romper con anterior.
Quieren experimentar.
Son antirromántcos.
Antisentimentalismo.
Son provocadores y pretenden escandalizar a la burguesía.

Las principales vanguardias son:

(Expresionismo: no lo estudiamos)

Futurismo
Cree que el arte debe mirar al futuro y rechazar el pasado.
Valoran los coches, aviones, máquinas, la velocidad, los deportes. Se les relacionó con el fascismo.
Su representante es el italiano Marinetti. Y un autor ruso es Maiakovski.

Cubismo
Se relaciona con la pintura cubista.
Los escritores fragmentan la realidad para recomponerla de forma creativa, montan los elementos del poema o texto de forma arbitraria, utilizan letras, números, recortes para sus poemas.
El principal autor es el francés Guillaume Apollinaire que creó los caligramas.
Sus letras forman un dibujo que se refiere al contenido del poema. Por ejemplo, si habla de una paloma, los versos dibujan la figura de una paloma. Tenéis ejemplos en entradas del día 21 de este blog.



Dadaísmo
Surgió en Zurich, Suiza gracias a Tristán Tzara.
Atacan los valores tradicionales de forma provocadora y a aquello que ha provocado la locura de la guerra. Sus rasgos son el absurdo, lo ilógico, el regreso a la pureza infantil, lo primitivo.
A veces usan un lenguaje incoherente.

Surrealismo ( lo estudiaremos en el Tema 5)

Propiamente hispanas:

Creacionismo

El principal autor fue el chileno Vicente Huidobro.
El poeta debe crear nuevas realidades "Hacer un poema como la naturaleza crea árboles" de ahí su nombre.Para ello usa metáforas pero de un modo original, asocia dos términos de forma ilógica. Se llaman metáforas vanguardistas.

Ultraísmo

Destaca el argentino Jorge Luis Borges.
Los escritores miran de forma nueva los objetos cotidianos y establecen relaciones inesperadas entre ellos. La belleza ya no se encuentra en la realidad exterior, sino en el propio poema. Así, frente a los elementos modernistas como cisnes, lagos, princesas, los ultraístas proponen otros objetos como las máquinas o los edificios y calles de asfalto. También usan metáforas vanguardistas (originales).
Aunque duró poco tiempo, fue importante para la Generación del 27.

No hay comentarios:

Publicar un comentario