lunes, 22 de febrero de 2016

Tema 4 Novecentismo

NOVECENTISMO

Contexto

La Primera Guerra Mundial (1914- 1918) supuso un enorme choque para toda la sociedad. Tras ella, apareció la depresión. En 1917 se dio la Revolución rusa (comunista) y en España una huelga general. España se mantuvo neutral en esta guerra. Pero se empobreció. La guerra de Marruecos creó más tensión social. La solución pudo ser un golpe de Estado en 1923 seguido de una dictadura militar (Primo de Rivera).
En 1931 se proclamó la II República con el entusiasmo popular.

Definición

Es un movimiento cultural de la segunda década del siglo XX en España. Se llama así por el nuevo siglo. Van en contra del Romanticismo, el Realismo y el Modernismo.
Se les llama también Generación del 14. Eran profesionales e intelectuales: filósofos, profesores, científicos.

Características:

1.   Racionalismo
       Antirromanticismo (rechazan lo sentimental)
Defensa del arte puro o “el arte por el arte” (creen que la finalidad del arte es provocar emociones, que no debe tener una finalidad política o religiosa).
Se dirigen a una minoría culta.
Su estilo es cuidado, pues quieren lograr una obra “bien hecha”
Autores

JOSÉ ORTEGA Y GASSET (filósofo y escritor)

Destaca por los ensayos literarios (Meditaciones del Quijote) y sobre el arte (La deshumanización del arte, en este libro habla de un arte deshumanizado sin los elementos sentimentales propios del Romanticismo).

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

Fue un autor muy original, que pronunciaba conferencias subido a un trapecio o a un elefante. Su principal creación son las greguerías que se definen como una mezcla de humor y metáfora. Son metáforas ingeniosas donde relaciona dos conceptos de forma insólita o sorprendente. Ejemplos: El rayo es un sacacorchos encolerizado. El arcoíris es la bufanda del cielo.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Fue un importante poeta. Nacido en 1881 en Moguer (Huelva). Se centró en la poesía desde muy joven, él decía: “Yo tengo encerrada en mi casa a la poesía y nuestra relación es la de dos enamorados”. En 1916 se casó con Zenobia Campubrí, una mujer muy culta, que siempre lo apoyó y ayudó. Tuvo fama de solitario, siempre encerrado en su torre de marfil, expresión que quiere decir que prefería estar solo.
Como era republicano, se exiliaron a Cuba y a Puerto Rico. Recibió el Premio Nobel en 1956, año en el que murió Zenobia, y él murió en 1958.

Su poesía se distribuye en tres etapas:

1.    Etapa sensitiva: en estos libros se ve la influencia de Bécquer y del Modernismo (Arias tristes y Jardines lejanos). Habla de la soledad, la melancolía, el paso del tiempo, la muerte.

2.    Etapa intelectual: escribe Diario de un poeta recién casado (1916) en que ya aparece la poesía pura o desnuda (poesía que se parece a la poesía mística, que habla de la esencia, de lo más importante y no da importancia a los adornos). En otros libros como Eternidades o Belleza presenta poemas breves y densos.

3.    Etapa suficiente o verdadera: ya en el exilio. Por ejemplo, Dios deseado y deseante, poesía metafísica.

Además, su libro en prosa más conocido es Platero y yo, en el que muestra su ilusión de unirse a la naturaleza, el ansia de belleza, la presencia del campo, frente al odio y la violencia.


 Juan Ramón y Zenobia de jóvenes


                                                   Juan Ramón Jiménez

"Primavera amarilla"

Abril venía, lleno
todo de flores amarillas:
amarillo el arroyo,
amarillo el vallado, la colina,
el cementerio de los niños,
el huerto aquel donde el amor vivía.

El sol unjía de amarillo el mundo,
con sus luces caídas;
¡ay, por los lirios áureos,
el agua de oro, tibia;
las amarillas mariposas
sobre las rosas amarillas!

Guirnaldas amarillas escalaban
los árboles; el día
era una gracia perfumada de oro,
en un dorado despertar de vida.
Entre los huesos de los muertos,
abría Dios sus manos amarillas.




Tema 4 Las Vanguardias

Con estos apuntes puedes estudiar o bien subrayar el tema en el libro:

¿QUÉ SON?
Son movimientos artísticos que pretenden romper con el arte anterior del siglo XIX.
Se desarrollan durante el primer tercio del siglo XX.
Plasman sus ideas en manifiestos.
También reciben el nombre de ISMOS porque acaban en ismo.

RASGOS
Quieren romper con anterior.
Quieren experimentar.
Son antirromántcos.
Antisentimentalismo.
Son provocadores y pretenden escandalizar a la burguesía.

Las principales vanguardias son:

(Expresionismo: no lo estudiamos)

Futurismo
Cree que el arte debe mirar al futuro y rechazar el pasado.
Valoran los coches, aviones, máquinas, la velocidad, los deportes. Se les relacionó con el fascismo.
Su representante es el italiano Marinetti. Y un autor ruso es Maiakovski.

Cubismo
Se relaciona con la pintura cubista.
Los escritores fragmentan la realidad para recomponerla de forma creativa, montan los elementos del poema o texto de forma arbitraria, utilizan letras, números, recortes para sus poemas.
El principal autor es el francés Guillaume Apollinaire que creó los caligramas.
Sus letras forman un dibujo que se refiere al contenido del poema. Por ejemplo, si habla de una paloma, los versos dibujan la figura de una paloma. Tenéis ejemplos en entradas del día 21 de este blog.



Dadaísmo
Surgió en Zurich, Suiza gracias a Tristán Tzara.
Atacan los valores tradicionales de forma provocadora y a aquello que ha provocado la locura de la guerra. Sus rasgos son el absurdo, lo ilógico, el regreso a la pureza infantil, lo primitivo.
A veces usan un lenguaje incoherente.

Surrealismo ( lo estudiaremos en el Tema 5)

Propiamente hispanas:

Creacionismo

El principal autor fue el chileno Vicente Huidobro.
El poeta debe crear nuevas realidades "Hacer un poema como la naturaleza crea árboles" de ahí su nombre.Para ello usa metáforas pero de un modo original, asocia dos términos de forma ilógica. Se llaman metáforas vanguardistas.

Ultraísmo

Destaca el argentino Jorge Luis Borges.
Los escritores miran de forma nueva los objetos cotidianos y establecen relaciones inesperadas entre ellos. La belleza ya no se encuentra en la realidad exterior, sino en el propio poema. Así, frente a los elementos modernistas como cisnes, lagos, princesas, los ultraístas proponen otros objetos como las máquinas o los edificios y calles de asfalto. También usan metáforas vanguardistas (originales).
Aunque duró poco tiempo, fue importante para la Generación del 27.

Preparación del examen de Literatura 26 febrero


Todos los cuartos lo tenéis el viernes 26.

CONTENIDOS

Tema 3 Modernismo y Generación del 98
Tema 4 Novecentismo y Vanguardias

MATERIALES

- Fotocopias del tema 3 más los autores subrayados en el libro y explicados con ppt.
Unamuno, Baroja y Valle- Inclán
- El tema 4 por el libro y la explicación con ppt.
- También las entradas de este blog donde aparecen los temas resumidos (os pueden servir para estudiar o para subrayar en el libro)
- Comentarios de texto realizados en clase. Los textos que han aparecido en clase.


TIPOS DE PREGUNTAS

- Preguntas teóricas, por ejemplo, características de Novecentismo, obras de Machado, explica un autor completo, etc.
- Preguntas de relacionar o comparar, por ejemplo, explica las diferencias entre Machado y Valle- Inclán, o di las semejanzas entre Darío y Machado.
-Comentario de texto, con métrica, figuras, y el esquema explicado en clase.


domingo, 21 de febrero de 2016

Tema 4 Novecentismo y Vanguardias

Vanguardias

Las Vanguardias fueron movimientos artísticos muy originales que se dieron tanto en el arte como en la Literatura, durante las primeras décadas del siglo XX.

Actividad 1:  inventa un caligrama.

Algunas de sus técnicas fueron novedosas, por ejemplo, la poesía visual, los caligramas donde los versos del poema dibujaban su contenido o tema.

El gran maestro de los caligramas fue el francés Guillaume Apollinaire (Caligrammes):


Tour Eiffel


La paloma y el surtidor



r


Otro creador fue Guillermo de Torre:


Otros ejemplos:

                                                                          Capilla
La corbata






 Actividad 2:  haz un poema dadaísta.


                            He aquí las indicaciones de Tzara para crear un poema dadaísta:


Tomad un periódico.
Tomad unas tijeras.
Elegid en el periódico un artículo que tenga la longitud que queráis dar a vuestro poema.
Recortad con todo cuidado cada palabra de las que forman tal artículo y ponedlas todas en un saquito.
Agitad dulcemente.
Sacad las palabras una detrás de otra colocándolas en el orden en que las habéis sacado.
Copiadlas concienzudamente.
El poema está hecho.
Ya os habéis convertido en un escritor infinitamente original y dotado de una sensibilidad encantadora, aunque, por supuesto, incomprendida por la gente vulgar.

David Lozano y Herejía


El próximo libro que vamos a leer esta segunda evaluación es Herejía. Vamos a conocer a su autor y también a recomendar algunas de sus novelas.

EL ESCRITOR
Licenciado en Derecho y con estudios de Filología hispánica, ha ejercido como abogado y profesor. En la actualidad se dedica a la escritura. Colabora como guionista para algunas productoras y en la actualidad trabaja en la adaptación al cine de su novela El Viajero (La Puerta Oscura I). Máster en Comunicación por la Universidad Pública Miguel Hernández.
XXVIII Premio Gran Angular de literatura juvenil con la novela Donde surgen las sombras.

OTRAS NOVELAS
Trilogía La puerta oscura:







HEREJÍA


La novela se sitúa en el Reino de Aragón a finales del siglo XV (Edad Media).
El noble Pedro de Ortuña, acusado injustamente de herejía, es detenido y arrestado por la Inquisición. Precisamente el mismo día que vienen a buscarlo a casa regresa de Italia su único hijo, Luis, que había sido enviado con su hermano para que recibiera una buena educación, tras la muerte de su madre. Este recibe instrucciones de su padre para que huya y pida ayuda. Le entrega también las joyas de su madre y dinero, y pide a su criado Martín que lo acompañe.

El gran inquisidor, fray Agustín de Saviñán, ejerce el poder del tribunal de manera cruel y arbitraria, de manera que ningún detenido consigue salir con vida de la prisión. Luis de Ortuña se dirige, tal como le había ordenado su padre, al monasterio de Santa Clara donde lo acoge la priora, Catalina de Bolea. Ella le pone en contacto con otros amigos leales a su padre y le comunican el plan que han ideado para salvarlo. Solo podrán hacer frente a la Inquisición desde dentro; para ello, Luis de Ortuña, bajo la nueva identidad de Ginés de Alcoy, un rico mercader recién llegado a la ciudad de Zaragoza, conseguirá ser aceptado como familiar de la Inquisición, lo que le permitirá tener acceso a los archivos y la información del Santo Oficio. Vivirá una gran aventura en la que no faltará el amor.

SU PÁGINA WEB

                                           ENLACE:   Web de David Lozano

Día Internacional de la Mujer 8 de marzo

Con motivo de este día, vamos a realizar una actividad que será obligatoria y contará como una nota más, junto a la redacción "Yo" y otras notas de clase.

Los trabajos se presentarán por grupos de cuatro alumnos/as.
Cada grupo elige a una de estas mujeres (escritoras o científicas), algunas de ellas pertenecen a la RAE, otras han sido premio Nobel, otras se han esforzado en mantener su dignidad y su trabajo y han aportado importantes logros. Todas tienen en común que han dedicado su vida a demostrar que las mujeres son tan válidas como los hombres. Hay mujeres de diferentes siglos y nacionalidades.

PLAZOS:
El grupo que antes elija se queda con esa escritora o científica, así que, rápido. El  martes 23 y miércoles 24 os pediré los grupos y la escritora.







EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 de marzo de 2016)
Departamento de Lengua Castellana y Literatura

La actividad consiste en elegir a una de estas mujeres (por parejas o grupos) e imprimir una fotografía. Se buscan una serie de datos sobre ella y se redactan.
Instrucciones:
  1. Fotos o retratos en blanco y negro o en color. Tamaño A4 sobre papel blanco. Del rostro o torso.
  2. Los datos son: fecha y lugar de nacimiento y muerte. Siglo. Materia en la que destaca. Algún dato importante de su vida. Título de algunas obras.
  3. Estos datos se escriben a ordenador (letra tipo Arial 28, espacio entre líneas 1,15) en una hoja A4 blanca o de color (que te de tu profesora).
  4. Con tu profesor/a montarás estos materiales sobre una cartulina pequeña.
  5. El profesor de extraescolares y José Antonio (PIEE) nos ayudarán a montar la exposición.
ESCRITORAS

Sor Juana Inés de la Cruz
Teresa de Jesús
María de Zayas
Rosalía de Castro
Emilia Pardo Bazán
Carolina Coronado
George Sand
Charlotte Brontë
Emily Brontë
Mary Shelley
María Teresa León
María Lejárraga
Gabriela Mistral
Alfonsina Storni
María Luisa Bombal
Viginia Woolf
Carmen Martín Gaite
Ana María Matute
Isabel Allende
Carmen Laforet

Clara Janés
Soledad Puértolas
Carme Riera
Aurora Egido
Inés Fernández Ordóñez
Esther Tusquets
Almudena Grandes
Espido Freire
Nadine Gordimer
Toni Morrison
Wislawa Szymbovska
Elfriede Jelinek
Doris Lessing
Herta Müller
Alice Munro
Margaret Atwood
Marcela Serrano
Liza Marklend
Melania Mazzuco
Sylvia Plath
Marina Tsvietáieva

CIENTÍFICAS

Hypatia
Rosalind Franklin
Marie Curie
Augusta Ada Byron
Lise Meitner
Barbara McClintock
Emmy Ndether
Sophie Germans
Jane Goodall
Cecilia Payne- Gaposchkn
Carol W. Greider
Ada E. Yonath
May- Britt Moser
Margarita Salas
Mariana Weissman
Paulina Luisi
Luz María del Castillo
Dorothy Hodgkin
Chien-Shiung Wu
Ida Tacke
Henrietta Leavitt
Esther Lederberg


lunes, 8 de febrero de 2016

Ejercicios de repaso de Sintaxis

Os he colgado en MOODLE de Lengua diversos ejercicios de Sintaxis con corrección y varias páginas web para realizar actividades online o para ver oraciones hechas.

Fechas examen

Fechas del segundo examen de Literatura (Tema 5 y Herejía de David Lozano):

Viernes 11 de marzo: S4B

Lunes 14 de marzo: S4C

Martes 15  de marzo: S4A


Día de San Valentín




La bibliotecaria del Instituto ha organizado, como cada curso, una exposición de cartas de amor, cuya información tenéis en los tablones de clase. Se trata de escribir una carta de amor a Isabel como si fueras Diego, o a Diego como si fueras Isabel que eran los amantes de Los amantes de Teruel , obra que hemos estudiado este curso.

Os recuerdo la historia y participad, se entrega en la Biblioteca  a mí desde el 10 de febrero. Yo subiré nota, ya sabéis.

LOS AMANTES DE TERUEL   Juan Eugenio Hartzenbusch 


La historia de amor de Isabel de Segura y Diego de Marcilla , los Amantes de Teruel, se remonta al siglo XIII. Él, era el segundo hijo varón de su familia, y por tanto, no tenía derechos de herencia; mientras que ella, era hija única de una de las casas más ricas de la ciudad. Bajo estas condiciones, su amor solo podía culminar si el joven era capaz de lograr las riquezas suficientes como para aportar una dote acorde a las demandas de la familia de Isabel. Así, el padre de Isabel le concedió a Diego un plazo de cinco años para tal fin, y éste se unió como soldado de fortuna a las tropas cristianas que luchaban contra la invasión musulmana con la promesa de volver rico. Mientras, Isabel aguardaba en Teruel, rechazando propuestas de matrimonio de muchos de los nobles de la ciudad y aplacando los deseos de su padre de que contrajera matrimonio cuanto antes.

Pasado el plazo dado, y sin noticias de Diego, Isabel contrajo matrimonio, sin saber que Diego llegaría al día siguiente a la ciudad repleto de riquezas. Al saber que su amada ya había sido desposada por otro, Diego tan sólo se atrevió a entrar en los aposentos de los recién casados para pedirle a su amada un primer y último beso. Ella se lo negó, dada su condición de mujer casada, y él, ante tal desprecio, cayó muerto. Al día siguiente, en los funerales de Diego y consciente de su desgracia, Isabel se acercó al cuerpo sin vida de su amado y, como reza la tradición, "le dio en muerte el beso que le había negado en vida" para, inmediatamente, morir al lado de su amor. Conocida su historia, los restos de los amantes fueron enterrados juntos en una de las capillas de la Iglesia de San Pedro .


martes, 2 de febrero de 2016

Fechas trabajos


4º B  18 de febrero Salón de actos

4º C  23 de febrero  Salón de actos

4ª A hace el examen del libro el día 18 de febrero en clase


Para el Día de la Mujer haremos unos trabajos también, el plazo de entrega es el día 4 de marzo.
Los trabajos se explicarán en clase.

¿Cómo reconocer los diferentes tipos de oraciones?

Aplicaremos estos trucos:

Oración Compuesta: llevan nexos propios de las coordinadas, o son yuxtapuestas equivalentes a coordinadas.
Oración Compleja: si son proposiciones subordinadas (cumplen una función sintáctica dentro de la OC)

Proposiciones subordinadas:

ADJETIVAS

Llevan un antecedente anterior al nexo, el nexo es un pronombre o adverbio relativo o cuyo/a/os/as que sustituye a dicho antecedente (SN).
Van dentro de un SN y son Adyacentes.

ADJETIVAS SUSTANTIVADAS

No tienen antecedente. Comienzan por un determinante más el nexo o por quien, quienes.
Cumplen las mismas funciones que las sustantivas y CI, C Agente.

SUSTANTIVAS

Se pueden sustituir por ESTO, cumplen las funciones de Sujeto, CD, Término de un S Prep, atributo.

SUSTANTIVAS INTERROGATIVAS INDIRECTAS

Comienzan por si o por un interrogativo con tilde, Son CD.

LOS NEXOS CUMPLEN DOBLE FUNCIÓN EN LAS ADJETIVAS, ADJETIVAS SUSTANTIVADAS Y EN LAS INTERROGATIVAS INDIRECTAS.