NOVECENTISMO
Contexto
La Primera Guerra Mundial (1914-
1918) supuso un enorme choque para toda la sociedad. Tras ella, apareció la
depresión. En 1917 se dio la Revolución rusa (comunista) y en España una huelga
general. España se mantuvo neutral en esta guerra. Pero se empobreció. La
guerra de Marruecos creó más tensión social. La solución pudo ser un golpe de
Estado en 1923 seguido de una dictadura militar (Primo de Rivera).
En 1931 se proclamó la II
República con el entusiasmo popular.
Definición
Es un movimiento cultural de la
segunda década del siglo XX en España. Se llama así por el nuevo siglo. Van en
contra del Romanticismo, el Realismo y el Modernismo.
Se les llama también Generación
del 14. Eran profesionales e intelectuales: filósofos, profesores, científicos.
Características:
1. Racionalismo
Antirromanticismo
(rechazan lo sentimental)
Defensa del arte puro o “el arte por el arte” (creen que la finalidad del arte es provocar emociones, que no debe tener una finalidad política o religiosa).
Se dirigen a una minoría culta.
Su estilo es cuidado, pues quieren lograr una obra “bien hecha”
Defensa del arte puro o “el arte por el arte” (creen que la finalidad del arte es provocar emociones, que no debe tener una finalidad política o religiosa).
Se dirigen a una minoría culta.
Su estilo es cuidado, pues quieren lograr una obra “bien hecha”
Autores
JOSÉ ORTEGA Y GASSET (filósofo
y escritor)
Destaca por los ensayos
literarios (Meditaciones del Quijote) y sobre el arte (La deshumanización del
arte, en este libro habla de un arte deshumanizado sin los elementos
sentimentales propios del Romanticismo).
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Fue un autor muy original, que
pronunciaba conferencias subido a un trapecio o a un elefante. Su principal
creación son las greguerías que se definen como una mezcla de humor y metáfora.
Son metáforas ingeniosas donde relaciona dos conceptos de forma insólita o
sorprendente. Ejemplos: El rayo es un
sacacorchos encolerizado. El arcoíris es la bufanda del cielo.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Fue un importante poeta. Nacido
en 1881 en Moguer (Huelva). Se centró en la poesía desde muy joven, él decía: “Yo
tengo encerrada en mi casa a la poesía y nuestra relación es la de dos
enamorados”. En 1916 se casó con Zenobia Campubrí, una mujer muy culta, que
siempre lo apoyó y ayudó. Tuvo fama de solitario, siempre encerrado en su torre
de marfil, expresión que quiere decir que prefería estar solo.
Como era republicano, se
exiliaron a Cuba y a Puerto Rico. Recibió el Premio Nobel en 1956, año en el
que murió Zenobia, y él murió en 1958.
Su poesía se distribuye en tres
etapas:
1. Etapa sensitiva: en estos libros se ve
la influencia de Bécquer y del Modernismo (Arias
tristes y Jardines lejanos).
Habla de la soledad, la melancolía, el paso del tiempo, la muerte.
2. Etapa intelectual: escribe Diario de un poeta recién casado (1916)
en que ya aparece la poesía pura o desnuda (poesía que se parece a la poesía
mística, que habla de la esencia, de lo más importante y no da importancia a
los adornos). En otros libros como Eternidades
o Belleza presenta poemas breves y
densos.
3. Etapa suficiente o verdadera: ya en el
exilio. Por ejemplo, Dios deseado y
deseante, poesía metafísica.
Juan Ramón y Zenobia de jóvenes
Juan Ramón Jiménez
"Primavera amarilla"
Abril venía, lleno
todo de flores amarillas:
amarillo el arroyo,
amarillo el vallado, la colina,
el cementerio de los niños,
el huerto aquel donde el amor vivía.
El sol unjía de amarillo el mundo,
con sus luces caídas;
¡ay, por los lirios áureos,
el agua de oro, tibia;
las amarillas mariposas
sobre las rosas amarillas!
Guirnaldas amarillas escalaban
los árboles; el día
era una gracia perfumada de oro,
en un dorado despertar de vida.
Entre los huesos de los muertos,
abría Dios sus manos amarillas.