lunes, 7 de marzo de 2016

Caligramas y poemas dadaístas


Como estamos de exámenes, es mejor que solo hagáis una de estas opciones (si alguien hace las dos, tampoco es un problema).

OPCIONES:

1. Caligrama
2. Poema dadaísta


La fecha máxima es el lunes 14 de marzo.

Los expondremos en cada  clase.

Biografía de Federico García Lorca


Es uno de los principales escritores de la Generación del 27.


Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898 y murió asesinado, por sus ideas liberales y quizá por su modo de vida, en el barranco de Víznar (Granada) el 19 de agosto de 1936, al comienzo de la Guerra Civil Española.
Su infancia fue feliz, rodeado de sus padres y hermanos.
Estudió Filosofía y Letras y Derecho en Granada y conoció al poeta Antonio Machado en uno de sus viajes.
En 1919 va a vivir durante un tiempo a la Residencia de Estudiantes de Madrid, una residencia lujosa para estudiantes de buena familia sobre todo. Tenía biblioteca, laboratorios, habitaciones, comedor.. Además de vivir allí, los alumnos disfrutaban de conferencias y otras actividades culturales.  Fue donde conoció a Salvador Dalí (pintor catalán) y a Luis Buñuel (cineasta aragonés) con los que disfrutaría gracias a su carácter abierto y divertido. Le gustaba escribir, dibujar y tocar el piano.

                                                                  Dalí y Lorca

En 1929, para estudiar en la Universidad y olvidarse de un amor desgraciado (el escultor Emilio), va a vivir a Nueva York, desde allí viajará a conocer Cuba.

A su regreso a España funda el grupo teatral La Barraca que llevaba obras a los pueblos.


En 1936, tras escribir numerosas obras de teatro (como La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre) y libros de poemas (como Romancero gitano, Poeta en Nueva York) es detenido en Granada y fusilado. Aún no se ha encontrado el lugar exacto donde reposan sus restos.


Para saber más del teatro de Lorca: la entrada del 9 de abril de 2015 de este blog.

POEMAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

POEMAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

El poema número 1 trata del amor como una idea abstracta, concretamente habla de un beso y del recuerdo de este beso. 
El poema número 2 trata de la muerte de un niño gitano en una fragua, se lo lleva la luna personificada como una mujer.
El poema número 3 trata del deseo de salir de la opresión de la sociedad y sus normas, de estar en un lugar donde el poeta pueda ser por fin libre, es decir, la muerte.
El cuarto poema trata de la añoranza del mar.

POEMA 1

Ayer te besé en los labios.
Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto
que duró más que un relámpago,
que un milagro, más.
El tiempo
después de dártelo
no lo quise para nada
ya, para nada
lo había querido antes.
Se empezó, se acabó en él.

Hoy estoy besando un beso;
estoy solo con mis labios.
Los pongo
no en tu boca, no, ya no 
—¿adónde se me ha escapado?—.
Los pongo 
en el beso que te di
ayer, en las bocas juntas
del beso que se besaron.
Y dura este beso más
que el silencio, que la luz.
Porque ya no es una carne
ni una boca lo que beso,
que se escapa, que me huye.
No.
Te estoy besando más lejos.

Pedro Salinas (La voz a ti debida)

POEMA 2

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.

 Federico García Lorca (Romance de la luna, luna)

POEMA 3

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido

Luis Cernuda (Donde habite el olvido)

POEMA 4

El mar. La mar.
El mar. ¡Solo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste
del mar?

En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste
acá?


Rafael Alberti (Marinero en tierra)

miércoles, 2 de marzo de 2016

VI Concurso de Ortografía

¡ENHORABUENA, CELIA!
La alumna de S4 C, Celia Sanjuán ha resultado ganadora del Concurso en la categoría de Segundo Ciclo de ESO.
Felicidades de parte de todo el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, no olvides venir a recoger tu premio en un acto en la Biblioteca en mayo, y trae a tus compañeros y amigos.

Caligramas y otros textos




La fecha máxima para entregar caligramas y/o poemas dadaístas(podéis elegir una de estas opciones) es el lunes 14 de marzo.

Los expondremos en clase.

Segundo examen de Literatura

En cada grupo entraran partes diferentes porque no vamos al mismo ritmo.

S4B  11 de marzo
Tema 4 Vanguardias
Tema 5 Generación del 27 
Lunes 14 de marzo:
Herejía de David Lozano.

S4C 14 marzo
Tema 4 Juan Ramón Jiménez y Vanguardias
Tema 5 Generación del 27 
Herejía de David Lozano

S4A 14 marzo
Tema 3 Autores que faltaban de la  Generación del 98: Unamuno.Baroja.Valle- Inclán
Tema 4 Novecentismo y Vanguardias
Herejía de David Lozano

Habrá comentario de texto en el examen.


ATENCIÓN: ESTOS EXÁMENES NO SE VAN A REPETIR OTRO DÍA, YA NO QUEDA TIEMPO ANTES DE LA EVALUACIÓN.

Si ya habéis leído Herejía, devolvedlo a la Biblioteca o dejadlo a otros compañeros que aún no lo han leído ni lo tienen en casa, por favor.

Para el Día Internacional de la Mujer 8 de marzo

Os dejado en el tablón de clase la lista de mujeres por si alguien se despista, distribuidas por clases, buscad vuestra clase y traerlo preparado para mañana jueves o para el lunes 7 como muy tarde, en clase yo os daré las dos cartulinas y el rotulador para escribir el nombre, vosotros traed el texto sobre datos, vida, obra, impreso en una hoja blanca, la foto en otra hoja blanca.

También necesito algunas personas voluntarias para leer un texto corto el día 8 martes, en el recreo, hay un acto en el patio, junto a la exposición, al que iremos todos y todas los que hemos trabajado, es decir, los terceros, cuartos, etc.

Si alguien trae mañana el texto en borrador, le puedo ayudar.



7 de marzo:
Enhorabuena a los tres grupos de cuarto por su esfuerzo. Mañana en el recreo os espero en el patio, el texto lo van a leer voluntariamente Doria e Idoia de S4C.