A la derecha del blog hay una encuesta, por favor, rellenadla, admite varias opciones.
Recordamos que hay que mandar la lectura preferida al correo.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Exámenes de Literatura
S4B: mañana jueves 27 de noviembre a la hora de clase habitual.
S4C: el viernes 28 a la hora de clase habitual. Traed la libreta.
martes, 25 de noviembre de 2014
Preparación del examen de Literatura
Examen de Literatura
Contenidos:
Temas 1 y 2 del libro de texto.
Materiales en Moodle y Blog laisladelaspalabras
Ejercicios de clase.
Los trabajos en grupo: la ficha del primer trabajo y Rimas, para comentar como hacemos en clase, las leyendas no.
Don Juan Tenorio
Apuntes, fotocopia autores, todo lo explicado en clase y lo anotado en la pizarra.
Forma:
Parte teórica
Relacionar autores, obras, géneros y subgéneros.
Comparar movimientos, rasgos o conceptos.
Explicar teoría largo.
Explicar preguntas breves.
Parte práctica
Un texto para rasgos, métrica y figuras.
Se tendrá en cuenta:
Ortografía y redacción correctas, letra que se entienda, orden, márgenes y limpieza.
No se puede dejar ninguna pregunta en blanco.
Un examen es el resultado de muchas semanas de estudio y de trabajo, no de una tarde de estudio.
Ánimo.
Contenidos:
Temas 1 y 2 del libro de texto.
Materiales en Moodle y Blog laisladelaspalabras
Ejercicios de clase.
Los trabajos en grupo: la ficha del primer trabajo y Rimas, para comentar como hacemos en clase, las leyendas no.
Don Juan Tenorio
Apuntes, fotocopia autores, todo lo explicado en clase y lo anotado en la pizarra.
Forma:
Parte teórica
Relacionar autores, obras, géneros y subgéneros.
Comparar movimientos, rasgos o conceptos.
Explicar teoría largo.
Explicar preguntas breves.
Parte práctica
Un texto para rasgos, métrica y figuras.
Se tendrá en cuenta:
Ortografía y redacción correctas, letra que se entienda, orden, márgenes y limpieza.
No se puede dejar ninguna pregunta en blanco.
Un examen es el resultado de muchas semanas de estudio y de trabajo, no de una tarde de estudio.
Ánimo.
Diario de clase
Lunes 24: corregidos los ejercicios de la fotocopia, textos de Galdós y Clarín
Martes 25: corregidos ejercicios p. 231 el 1,3 y 5, p. 233 el 1,2 y 5 del libro de texto, S4B
Miércoles 26: S4C corregimos ejercicios p. 231 el 1,4,5 p. 233 el 1,3,4,5. del libro de texto, leemos Don Juan Tenorio
Acotaciones: María
Don Juan: Joseph
Don Luis: Diego
Centellas: Sara
Avellaneda: Moisés
Ciutti: Lola
Jueves 27: examen literatura 4 B/ leeremos Don Juan Tenorio 4C
S4C
Doña Inés: Sara
Don Juan: Joseph
Doña Brígida: Elena
Viernes 28: examen literatura 4C
La semana próxima daremos Comunicación y Lengua hasta Navidad.
Martes 25: corregidos ejercicios p. 231 el 1,3 y 5, p. 233 el 1,2 y 5 del libro de texto, S4B
Miércoles 26: S4C corregimos ejercicios p. 231 el 1,4,5 p. 233 el 1,3,4,5. del libro de texto, leemos Don Juan Tenorio
Acotaciones: María
Don Juan: Joseph
Don Luis: Diego
Centellas: Sara
Avellaneda: Moisés
Ciutti: Lola
Jueves 27: examen literatura 4 B/ leeremos Don Juan Tenorio 4C
S4C
Doña Inés: Sara
Don Juan: Joseph
Doña Brígida: Elena
Viernes 28: examen literatura 4C
La semana próxima daremos Comunicación y Lengua hasta Navidad.
NOTAS trabajos
La nota de los grupos que no lo presentaron el día fijado es:
S4C
Grupo Alexandra, Sofía, María, Aroa, Sergio: Vídeo leyenda NP
Rima para un punto extra: NP
Grupo Joseph, Moisés, Diego, Erick: Vídeo leyenda 7
Rima extra: NP
S4C
Grupo Alexandra, Sofía, María, Aroa, Sergio: Vídeo leyenda NP
Rima para un punto extra: NP
Grupo Joseph, Moisés, Diego, Erick: Vídeo leyenda 7
Rima extra: NP
viernes, 21 de noviembre de 2014
La Regenta (Clarín)
El Realismo y Naturalismo: La Regenta (1884- 1885) (Leopoldo Alas. Clarín)
Personajes de la novela
Ana Ozores
Ana es la protagonista,
es una joven de 27 años. Ana es una mujer guapa, que sufre crisis nerviosas
producto de sus recuerdos. La añoranza de la madre y los intentos por suplir su
ausencia, la malicia y malos tratos de la señora que la cuidaba, la ausencia del padre,
la soledad, la dura educación a la que estuvo sometida, y las críticas
recibidas. Se entrega a las lecturas de textos religiosos que enriquecen su visión del
mundo y la incitan a escribir, pero su inquietud literaria se ve frustrada por
los convencionalismos del medio social, que ven mal que una mujer sea literata.
Siente frustración respecto de la maternidad, vive en la reclusión de la
castidad: ya que su marido no logra verla como mujer, sino como a una hija.
Ante este panorama, se refugia en la religión.
Fermín de Pas
Magistral de la
Catedral. Su pasión por la Regenta parece poder redimirle; sin embargo, cuando
ella se entrega a su rival, don Álvaro Mesía, los celos le llevan a traicionarla y
ser el causante de su caída. Es un hombre ambicioso y calculador.
Álvaro de Mesía
Es un joven atractivo,
un conquistador. Ana no es indiferente
ante él, que representa una tentación a la que está dispuesta a no sucumbir, o
al menos a mantener en un nivel puramente platónico.
Víctor Quintanar, el
Regente
Ex-regente de Vetusta,
forman un matrimonio que se reduce a un simple formalismo social. Viven bajo un
mismo techo, pero duermen en habitaciones separadas. Clarín presenta a don
Víctor como un personaje caricaturesco.
Argumento
La bella Ana Ozones, hija de un
revolucionario obligado a emigrar y huérfana de madre, a la muerte de aquél es
recogida por dos tías hipócritas y santurronas, doña Anuncia y doña Águeda,
cuya única inquietud por la joven se reduce a encontrarle un marido rico. Así,
al cumplir los 20 años de edad la casan con don Víctor Quintanar, magistrado
cincuentón, bueno, amable y culto. Ambos se marchan a Granada, pero poco
después se instalan en la ciudad provinciana de Vetusta (que es Oviedo en realidad) , pues don Víctor es
nombrado regente de la audiencia en dicho lugar. Desde este momento todos
conocen a Ana Ozores como la Regenta.
La diferencia de edad con su esposo, quien
además se desentiende física y espiritualmente de ella, ocupado sólo en ir de
cacería, criar pájaros y leer obras de teatro así como la carencia de hijos,
son una amarga experiencia para Ana. Apasionada y sensual, sin poder
satisfacer sus aspiraciones y necesidades junto a su esposo, se siente ahogada
por el ambiente que la rodea.
Tras ocho años de matrimonio,
insatisfecha, frustrada y vacía por la vida rutinaria de Vetusta, busca
consuelo en la religión y en prácticas piadosas, inducida por su confesor don
Fermín de Pas. Pero el trato frecuente de Ana con el sacerdote, joven de 35
años de edad, involuntariamente despierta en éste una pasión amorosa, de la
cual ella se aparta horrorizada.
Don Álvaro Mesía, un donjuán, intentaba
seducirla, sin que ella le prestara atención; pero al descubrir los sentimientos
de su confesor, la desilusión le impulsa a entregarse a Don Álvaro.
Cuando el confesor se entera de este
hecho, cegado por los celos y el deseo de vengarse, usa a la criada, Petra, para contar al marido el adulterio de Ana. Quintanar reta a duelo a Álvaro. Inesperadamente, este mata a don Víctor y huye de Vetusta.
El desenlace de la obra es dramático:
menospreciada por la hipócrita sociedad de Vetusta a raíz de estos sucesos, Ana también sufre el rechazo de su confesor, don Fermín, a
quien ella acude en busca de consuelo. Cuando ella llega a la iglesia, buscando que este la entienda y la consuele, Fermín la rechaza y la empuja, y Ana queda en
el suelo de la Iglesia.
ENLACE: La serie de TV de La Regenta
ENLACE: La serie de TV de La Regenta
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Fortunata y Jacinta
En la página de rtve.es se encuentra la serie de televisión basada en esta novela, dividida en varios capítulos.
Este es el enlace por si queréis visitarla: Fortunata y Jacinta serie de TV
Argumento: Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdos
Este es el enlace por si queréis visitarla: Fortunata y Jacinta serie de TV
Argumento: Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdos
Juan (apodado "Juanito" o "El Delfín") Santa Cruz es el hijo único de una adinerada familia de la burguesía madrileña de finales del siglo XIX. En su época estudiantil, el joven lleva una vida muy agitada. Durante una visita a Plácido Estupiñá, un amigo de la familia, conoce y se encapricha de Fortunata, una hermosa joven de clase humilde. Juan seduce a Fortunata y la convierte en su amante pero termina por aburrirse de ella y desaparecer de su vida. Su madre decide casarle con Jacinta. Durante la luna de miel, el joven narra a su esposa sus aventuras por los barrios pobres de Madrid, y le habla de Fortunata. El tiempo pasa y Jacinta no puede tener hijos; ella y el resto de la familia llegan a obsesionarse con el tema.
Un buen día aparece Ido del Sagrario, un pobre al que Juanito invita a su casa para reírse de él. Ido del Sagrario le cuenta a Jacinta que sabe dónde hay un hijo de su marido y de Fortunata. La joven se ilusiona con la idea de adoptar al hijo de su marido. Tras consultarlo con Guillermina Pacheco, una vecina santurrona, las dos mujeres van a por el pequeño, llamado "el Pitusín". El tutor de la criatura es José Izquierdo, tío de Fortunata, al que terminan por comprar el niño. Cuando Jacinta lo habla con su marido, todo resulta ser una farsa de Juan Izquierdo. Era cierto que Juan había tenido un hijo con Fortunata pero el niño murió cuando él ya estaba casado con Jacinta. El falso Pitusín es internado en un hospicio.
Mientras tanto, Fortunata ha malvivido con distintos hombres con muy mala fortuna. Conoce a Maximiliano Rubín, un hombre feo y débil, que se enamora perdidamente de Fortunata y le propone mantenerla como su amante. Fortunata acepta.
Maxi vive con su tía, Doña Lupe. Deciden que, antes de casarse, vaya un tiempo a un convento para reflexionar sobre su vida. Durante su estancia en el Convento de las Micaelas, Fortunata se convence a sí misma de que casarse con Maxi es lo mejor que puede hacer para llevar una vida honrada, y se celebra la boda.
Durante este tiempo, Juan ha sabido del regreso de Fortunata a Madrid y vuelve a encapricharse de ella. Juan de Santa Cruz alquila el piso contiguo y compra a la criada de los recién casados para tender una trampa a Fortunata y seducirla de nuevo. Fortunata engaña a su marido con Juan tan sólo días después de la boda. Al poco tiempo decide abandonar a Maximiliano, quien vuelve a casa de su tía Lupe mientras Fortunata pasa a ser la mantenida de Juanito.
Con el tiempo Juan vuelve a cansarse de Fortunata, a quien encuentra bella pero tosca e inculta. Se distancia de ella y la abandona de nuevo cuando su mujer se entera de que mantiene una amante.
Fortunata vuelve con Maxi y Doña Lupe a una nueva casa cerca de la Farmacia de Samaniego, donde Maximiliano trabaja como ayudante de botica. Durante este periodo, Fortunata se integra en la familia Rubín. La salud de Maximiliano se deteriora, y comienza a sufrir ataques de locura en los que acusa a su mujer de engañarle y a su tía de querer envenenarle.
Jacinta escucha una conversación entre Fortunata y una señora en la que dice que ella se considera la verdadera esposa de Juan, y las dos jóvenes se pelean.
Al poco tiempo, Juan y Fortunata reinician sus relaciones discretamente y nace un niño.Tan pronto como nace, la familia Rubín y la familia Santa Cruz muestran interés por el pequeño.
Los Rubín dicen a Maxi que Fortunata ha muerto. Maxi poco a poco recobra la salud y la razón, pero no cree en la muerte de Fortunata y descubre dónde vive, y también que Juan tiene una relación con Aurora. Maxi va a casa de Fortunata, convaleciente tras el parto, y le cuenta que Santa Cruz la estaba engañando con Aurora. Ella sale a ajustarle las cuentas a Aurora, y se pelean las dos.
A los pocos días Fortunata muere desangrada. Antes de morir, hace testamento firmando una nota en la que entrega su hijo a Jacinta. Maximiliano acaba en el manicomio. Juan debe confesar delante de su madre y su mujer que el niño de Fortunata es suyo, perdiendo el favor de su esposa definitivamente.
viernes, 14 de noviembre de 2014
Notas de los trabajos de Bécquer
S4B. Vídeo. Recital. Comentario. NOTA
Grupo de Laura: 9 6 3 6
Grupo de Vicky: 7 8 3 6
Grupo de Nerea: 7,5 7 6 7
Grupo de Remus: 7,5 9 7 8
S4C
Grupo de Alexandra:
Grupo de María: 8,5 10 3 7
Grupo de Alicia: 8,5 6 5,5 6,5
Grupo de Joseph:
Enhorabuena por todo vuestro esfuerzo, los vídeos me han gustado mucho, y el recital.
Dado que las notas del comentario de la rima han bajado la media, en general, y a los diversos problemas que han surgido en algunos grupos, tenéis otra oportunidad para subir un punto vuestra nota. Este trabajo es voluntario, por grupos.
TRABAJO EXTRA
Busca en la rima que te indique las características del Romanticismo (generales), haz la métrica, y busca las figuras literarias.
El plazo de entrega será el próximo día 21 de noviembre en clase. Las rimas se darán el martes en clase a los grupos que quieran hacer el trabajo.
No se admitirá ningún trabajo fuera de plazo, ni que sea copiado de Internet, debéis opinad vosotros y escribir con vuestras palabras.
Grupo de Laura: 9 6 3 6
Grupo de Vicky: 7 8 3 6
Grupo de Nerea: 7,5 7 6 7
Grupo de Remus: 7,5 9 7 8
S4C
Grupo de Alexandra:
Grupo de María: 8,5 10 3 7
Grupo de Alicia: 8,5 6 5,5 6,5
Grupo de Joseph:
Enhorabuena por todo vuestro esfuerzo, los vídeos me han gustado mucho, y el recital.
Dado que las notas del comentario de la rima han bajado la media, en general, y a los diversos problemas que han surgido en algunos grupos, tenéis otra oportunidad para subir un punto vuestra nota. Este trabajo es voluntario, por grupos.
TRABAJO EXTRA
Busca en la rima que te indique las características del Romanticismo (generales), haz la métrica, y busca las figuras literarias.
El plazo de entrega será el próximo día 21 de noviembre en clase. Las rimas se darán el martes en clase a los grupos que quieran hacer el trabajo.
No se admitirá ningún trabajo fuera de plazo, ni que sea copiado de Internet, debéis opinad vosotros y escribir con vuestras palabras.
martes, 11 de noviembre de 2014
Lecturas voluntarias (tarea)
Vamos a hacer una lista entre todos de lecturas voluntarias, para ello, cada uno aportará un título, o varios que le haya gustado y el por qué (sin desvelar el argumento), qué tipo de libro es (novela, teatro, poesía), y el tema (amor, misterio, etc.). Podéis escribir a versolibre11@hotmail.com y se publicarán aquí las sugerencias. También podéis comentarlo aquí (comentarios).
Esta tarea comienza hoy, día 11 de noviembre.
Las escritoras del Realismo y Naturalismo
Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851- Madrid, 1921)
Fernán Caballero (Morges, Suiza, 1796 – Sevilla, 1877)
Fernán Caballero era el seudónimo utilizado por la escritora española Cecilia Böhl de Faber y Larrea

Fernán Caballero (Morges, Suiza, 1796 – Sevilla, 1877)
Fernán Caballero era el seudónimo utilizado por la escritora española Cecilia Böhl de Faber y Larrea

TEMA 2 Realismo y Naturalismo
España en la segunda mitad del siglo XIX:
El tema se estudia por el libro de texto (TEMA 2) de la parte de Literatura. En este enlace tenéis una presentación, que explico en clase, con el resumen del tema. Atención: el contexto hay que ampliarlo con el libro.
http://es.slideshare.net/normrg/realismo-y-naturalismo-16206331
LOS AUTORES:
Benito Pérez Galdós
Leopoldo Alas Clarín

martes, 4 de noviembre de 2014
Exposición de los trabajos
El orden de exposición es es este:
4B
Lunes 10: Grupo de Celia Y grupo de Vicky vídeo y trabajo escrito
Martes 11: Grupo de Nerea Y grupo de Remus vídeo y trabajo escrito
Jueves 13: recital de todas las Rimas por orden según el número de la Rima.
4C
Miércoles 12: Grupo de María
Jueves 13: recital de todas las Rimas por orden según el número de la Rima.
Viernes 14: Grupo de Alexandra vídeo y trabajo escrito. Grupo de Elena y grupo de Moisés vídeo y trabajo escrito.
4B
Lunes 10: Grupo de Celia Y grupo de Vicky vídeo y trabajo escrito
Martes 11: Grupo de Nerea Y grupo de Remus vídeo y trabajo escrito
Jueves 13: recital de todas las Rimas por orden según el número de la Rima.
4C
Miércoles 12: Grupo de María
Jueves 13: recital de todas las Rimas por orden según el número de la Rima.
Viernes 14: Grupo de Alexandra vídeo y trabajo escrito. Grupo de Elena y grupo de Moisés vídeo y trabajo escrito.
Examen de Lengua
En el próximo examen entra:
Tema 1 y 2
Las proposiciones subordinadas sustantivas: sólo entra lo que he dictado en clase y lo apuntado en la pizarra.
El examen: consta de dos partes, una de OS y otra de OC, es necesario contestar todas las preguntas. Y demostrar que conoces tanto la OS como la OC. Hay más preguntas de práctica que de teoría.
Hay más notas de Lengua: la primera prueba que hicisteis y todas las notas de clase que tengo de cada uno.
CONSEJOS:
1. Prepara la libreta para ver si te falta algún día y lo puedes pedir a algún compañero.
2. Lee el libro de texto, los apuntes de la libreta, el blog, lo que hay en Moodle.
3. Memoriza toda la teoría.
4. Vuelve a hacer todas las oraciones y ejercicios hechos en clase, y comprueba que te salen.
Los exámenes de cuarto se deben preparar con tiempo.
Ánimo y suerte a todos y todas.
Tema 1 y 2
Las proposiciones subordinadas sustantivas: sólo entra lo que he dictado en clase y lo apuntado en la pizarra.
El examen: consta de dos partes, una de OS y otra de OC, es necesario contestar todas las preguntas. Y demostrar que conoces tanto la OS como la OC. Hay más preguntas de práctica que de teoría.
Hay más notas de Lengua: la primera prueba que hicisteis y todas las notas de clase que tengo de cada uno.
CONSEJOS:
1. Prepara la libreta para ver si te falta algún día y lo puedes pedir a algún compañero.
2. Lee el libro de texto, los apuntes de la libreta, el blog, lo que hay en Moodle.
3. Memoriza toda la teoría.
4. Vuelve a hacer todas las oraciones y ejercicios hechos en clase, y comprueba que te salen.
Los exámenes de cuarto se deben preparar con tiempo.
Ánimo y suerte a todos y todas.
lunes, 3 de noviembre de 2014
Proposiciones subordinadas sustantivas
DEFINICIÓN
Las PSS son aquellas que equivalen a un sustantivo, y realizan las funciones que puede hacer un SN.
Funciones:
Sujeto, CD, Atributo, CN, CR, CAdj., CAdv. C Ag.
Se pueden sustituir por ESO o ESTO.
Dijo que llegaría a las dos (Dijo ESO).
1. CON NEXO
Van introducidas por la conjunción QUE, que sólo tiene la función de nexo.
Puede llevar delante una preposición. La subordinada empieza en el nexo y en estos casos es el Término de un SPreposicional, ejemplo, en la OC Me acuerdo de que no me hablas. De qué no me hablas es un SPrp. Con función CR. Formado por un E (de) y un T (que mi en hablas) que es la subordinada sustantiva.
Ejemplos:
Me gusta que salga el sol. Función de sujeto.
Creían que la película acabaría bien.
CON preposición delante del Nexo:
Te acuerdas de todas las historias de amor. Función de CR
Estaba harta de que no le entendieran. Función de C Adj.
Se sentía lejos de que llegará su momento. Función C Adv.
2. SIN NEXO
Con formas no personales del verbo.
INFINITIVO: Amar a todos es bueno. AMAR A TODOS PSS de infinitivo función sujeto.
Queremos tener suerte en la vida. TENER SUERTE EN LA VIDA PSS de infinitivo función CD
Las PSS son aquellas que equivalen a un sustantivo, y realizan las funciones que puede hacer un SN.
Funciones:
Sujeto, CD, Atributo, CN, CR, CAdj., CAdv. C Ag.
Se pueden sustituir por ESO o ESTO.
Dijo que llegaría a las dos (Dijo ESO).
1. CON NEXO
Van introducidas por la conjunción QUE, que sólo tiene la función de nexo.
Puede llevar delante una preposición. La subordinada empieza en el nexo y en estos casos es el Término de un SPreposicional, ejemplo, en la OC Me acuerdo de que no me hablas. De qué no me hablas es un SPrp. Con función CR. Formado por un E (de) y un T (que mi en hablas) que es la subordinada sustantiva.
Ejemplos:
Me gusta que salga el sol. Función de sujeto.
Creían que la película acabaría bien.
CON preposición delante del Nexo:
Te acuerdas de todas las historias de amor. Función de CR
Estaba harta de que no le entendieran. Función de C Adj.
Se sentía lejos de que llegará su momento. Función C Adv.
2. SIN NEXO
Con formas no personales del verbo.
INFINITIVO: Amar a todos es bueno. AMAR A TODOS PSS de infinitivo función sujeto.
Queremos tener suerte en la vida. TENER SUERTE EN LA VIDA PSS de infinitivo función CD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)