Martes 31 de mayo, en el recreo en la Biblioteca, se entregarán los premios de todos los concursos del Departamento.
Concursos de Caligrafía, Ortografía, Don Quijote y Literario.
Estáis invitados para acompañar a Inés, Celia, y demás compañeros.
lunes, 30 de mayo de 2016
Esquemas de Sintaxis
El día 3 de junio hay una recuperación de Sintaxis, para todos los suspendidos en el global, especialmente para los que no tenían una nota muy baja muy baja y lo hayan preparado.
El resto tendréis clase de Literatura con normalidad.
El resto tendréis clase de Literatura con normalidad.
martes, 24 de mayo de 2016
Luis Martín Santos y Tiempo de silencio (1962)
En esta novela se observan las técnicas y rasgos de la novela experimental de los años 60:
Las digresiones, el monólogo interior, la innovación del lenguaje (es rebuscado, complejo) y se caracteriza por el uso de hipérboles, enumeraciones, incisos explicativos), hay una parodia de ambientes y lugares como las chabolas.
Esta novela ofrece una visión crítica de la sociedad española de finales de los años 40 y muestra unos personajes angustiados y desilusionados.
Personajes:
Pedro: joven médico investigador. Su objeto de estudio es el cáncer.
El Muecas: es el padre de Florita que vive con esta y con su esposa en una chabola.
Florita: la hija de El Muecas que muere.
Cartucho: el novio de Florita.
Dorita: la novia de Pedro, hija de la dueña de la pensión donde vive este.
Amador: el ayudante de Pedro.
Luis Martín Santos
Película
Las digresiones, el monólogo interior, la innovación del lenguaje (es rebuscado, complejo) y se caracteriza por el uso de hipérboles, enumeraciones, incisos explicativos), hay una parodia de ambientes y lugares como las chabolas.
Esta novela ofrece una visión crítica de la sociedad española de finales de los años 40 y muestra unos personajes angustiados y desilusionados.
Personajes:
Pedro: joven médico investigador. Su objeto de estudio es el cáncer.
El Muecas: es el padre de Florita que vive con esta y con su esposa en una chabola.
Florita: la hija de El Muecas que muere.
Cartucho: el novio de Florita.
Dorita: la novia de Pedro, hija de la dueña de la pensión donde vive este.
Amador: el ayudante de Pedro.
Luis Martín Santos
Película
Global de sintaxis
Enhorabuena a todos y todas los que lo habéis aprobado ya, el viernes 3 de junio tendréis otra oportunidad los que aún no lo habéis logrado, y si no os presentáis el 3, la última ocasión es el día 10 en la recuperación final de 4º ESO.
Aprobados en sintaxis:
S4A: Maygell Cortéz
S4B: Loreto, Erick, Jennifer, Belén, Kathe, Marta, Laura y Antonia
S4C: Celia, Leire, Ainoha, Marta, Laura, Doria, Marcos, Miguel, Paula Royo, Idoia
Los porcentajes para esta evaluación son:
Global de sintaxis: si se aprueba y el de adverbiales tenía más nota, se aplica a este un 30 % y al global un 70%. Si no, se mantiene la nota del global.
Aprobados en sintaxis:
S4A: Maygell Cortéz
S4B: Loreto, Erick, Jennifer, Belén, Kathe, Marta, Laura y Antonia
S4C: Celia, Leire, Ainoha, Marta, Laura, Doria, Marcos, Miguel, Paula Royo, Idoia
Los porcentajes para esta evaluación son:
Global de sintaxis: si se aprueba y el de adverbiales tenía más nota, se aplica a este un 30 % y al global un 70%. Si no, se mantiene la nota del global.
miércoles, 11 de mayo de 2016
Felicidades
Enhorabuena a Inés Arbás de S4B por ganar el primer premio de la segunda categoría (tercero y cuarto de ESO) en el Concurso literario.
Su relato "Mi nombre es Nur" nos gustó mucho.
Su relato "Mi nombre es Nur" nos gustó mucho.
Valoraciones de los exámenes
Esto es un balance de la situación de la tercera evaluación y de los alumnos que tienen algo que recuperar, de momento:
Examen de métrica y figuras de abril:
4A: 3 aprobados y 6 insuficientes
4B: 11 aprobados y 6 insuficientes
4C: 15 aprobados y 7 insuficientes
Examen de prop. sub. adverbiales de mayo:
4A: 3 aprobados y 6 insuficientes
4B: 9 aprobados y 6 insuficientes
4C: 16 aprobados y 6 insuficientes
Alumnos con tres exámenes de sintaxis aprobados en el curso:
4A: Maygell Cortéz 1
4B: Kathe Latino, Belén Leciñena y Loreto Martínez 3
4C: Roxana Cuta, Marta Lacasta, Leire Lalanza, Miguel Millán, Doria Moraru, Marina Neculaiu, Ainoha Nicolás, Marcos Remiro, Paula Royo, Celia Sanjuán, Idoia Übeda, Laura Urdániz. 12
También hay varias personas con dos exámenes aprobados.
PARA RECUPERAR
Alumnos/as con la 1ª evaluación pendiente solo:
4C: Cristina Rodrigo
Alumnos/as con la 2ª evaluación pendiente solo:
4A: Sise, Amy, Azahara, Andrea
4B: Álvaro
4C: Alves, Saúl,
Alumnos/as con las dos evaluaciones pendientes:
4A: Chen, Wilson, Natividad, Pérez, Laura, Sury, Touray.
4B: Gisela, Clarisa, Mario, Cabral, Louise.
4C: Vitor, Angy, Mingote, Paula Ortín y María
No aparecen los alumnos/as que se han incorporado muy tarde a 4B.
Mucho ánimo porque aún quedan oportunidades para aprender y sacar el curso.
Recordamos fechas importantes
EXÁMENES TERCERA EVALUACIÓN
HECHOS
Abril: métrica y figuras
Abril: métrica y figuras
Proposiciones subordinadas adverbiales: 5 de mayo (4B y C) y 4A el 9 de mayo.
POR HACER
POR HACER
Global de Sintaxis: 12 de mayo (4C), 13 de mayo (4B) 20 de mayo (4A)
Literatura Temas 6 y 7 y La noche más oscura: 17 de mayo (4 B), 19 de mayo (4C), 26 de mayo S4A.
Literatura Temas 8, 9 y 10 e Historia de una escalera: 6 de junio (4B y C), 7 de junio (4A).
Recuperaciones: 10 de junio
Exposiciones orales 7, 9, 13 de junio.
Dado que tenéis muchos exámenes y trabajos, no se pueden repetir exámenes de forma individual, la persona que falte tendrá que recuperarlo el 10 de junio.
La charla de Ana Alcolea es el día 19 jueves a cuarta hora en el salón de actos.
El 12 no tenemos clase 4A por una charla.
El 13 no tenemos clase 4A ni 4C por una excursión.
El 24 no tenemos clase en 4C por una charla.
Soluciones de la fotocopia de repaso
1)
Vocativos: 1 y 3
Aposiciones: 2 y 4
Perífrasis: 1, 5 y 6 (dos)
2)
1. CI
2. CD Recíproca
3. CI Reflexiva
4. Pronominal
5. Marca de pasiva refleja
6. CD Reflexiva
7. Marca de Impersonal Refleja
8. Pronominal
3)
1. Como me habla: Adjetiva espec.
2. Adjetiva sustantivada, sujeto
3. Las que me lo pidieron: adjetiva sustantivada, T de un SPrep./ CI
4. Cuya puerta es verde: adjetiva esp.
5. Si lloverá hoy por la tarde: PS Sust.Int. Ind. /CD
Una aposición va siempre dentro de un SN pues forma parte de su estructura:
La madre de Julia, Ana María: sintagma nominal
La: det
Madre: N
De julio: S Prep/CN
Ana María: aposición explicativa SN.
Vocativos: 1 y 3
Aposiciones: 2 y 4
Perífrasis: 1, 5 y 6 (dos)
2)
1. CI
2. CD Recíproca
3. CI Reflexiva
4. Pronominal
5. Marca de pasiva refleja
6. CD Reflexiva
7. Marca de Impersonal Refleja
8. Pronominal
3)
1. Como me habla: Adjetiva espec.
2. Adjetiva sustantivada, sujeto
3. Las que me lo pidieron: adjetiva sustantivada, T de un SPrep./ CI
4. Cuya puerta es verde: adjetiva esp.
5. Si lloverá hoy por la tarde: PS Sust.Int. Ind. /CD
Una aposición va siempre dentro de un SN pues forma parte de su estructura:
La madre de Julia, Ana María: sintagma nominal
La: det
Madre: N
De julio: S Prep/CN
Ana María: aposición explicativa SN.
martes, 10 de mayo de 2016
Repasamos para el global de Sintaxis
Lo primero que hay que saber, para poder realizar un buen análisis sintáctico son los tipos de palabras que existen en castellano:
Las palabras variables son el verbo, el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el artículo y los adjetivos determinativos.
Las palabras invariables son: el adverbio, las preposiciones y las interjecciones.
Las palabras forman grupos llamados sintagmas.
Lo segundo que hay que saber son los tipos de sintagmas y su estructura: por ejemplo.
Sintagma Nominal: consta de uno o más determinantes, un núcleo que es un sustantivo o palabra sustantivada que puede acompañarse de un adjetivo calificativo con función de adyacente, un sintagma preposicional con función de CN o un SN que es una Aposición especificativa o explicativa.
Todos los sintagmas están explicados en la hoja que os dí en la primera evaluación.
Lo tercero, hay que separar bien estos sintagmas. Por ejemplo, si un SN es La directora, Ana Pérez. Lo lógico es que TODO sea un mismo sintagma, y no separarlo en dos.
Así "La directora, Ana Pérez" es un SN y dentro tiene un determinante, un núcleo y un sintagma nominal que es una aposición explicativa, entre comas.
Lo cuarto, saber todas las perífrasis, locuciones, complementos verbales, y nexos.
Lo quinto, separar bien sujeto y predicado.
Lo sexto, diferenciar oración simple de compuesta y compleja.
Lo séptimo, conocer todos los tipos y subtipos de proposiciones subordinadas y de oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
Lo último es clasificar por el modo del hablante y del predicado.
Las palabras variables son el verbo, el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el artículo y los adjetivos determinativos.
Las palabras invariables son: el adverbio, las preposiciones y las interjecciones.
Las palabras forman grupos llamados sintagmas.
Lo segundo que hay que saber son los tipos de sintagmas y su estructura: por ejemplo.
Sintagma Nominal: consta de uno o más determinantes, un núcleo que es un sustantivo o palabra sustantivada que puede acompañarse de un adjetivo calificativo con función de adyacente, un sintagma preposicional con función de CN o un SN que es una Aposición especificativa o explicativa.
Todos los sintagmas están explicados en la hoja que os dí en la primera evaluación.
Lo tercero, hay que separar bien estos sintagmas. Por ejemplo, si un SN es La directora, Ana Pérez. Lo lógico es que TODO sea un mismo sintagma, y no separarlo en dos.
Así "La directora, Ana Pérez" es un SN y dentro tiene un determinante, un núcleo y un sintagma nominal que es una aposición explicativa, entre comas.
Lo cuarto, saber todas las perífrasis, locuciones, complementos verbales, y nexos.
Lo quinto, separar bien sujeto y predicado.
Lo sexto, diferenciar oración simple de compuesta y compleja.
Lo séptimo, conocer todos los tipos y subtipos de proposiciones subordinadas y de oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
Lo último es clasificar por el modo del hablante y del predicado.
Global de Sintaxis
No hay que asustarse ante este examen, pero sí prepararlo bien, mañana pondré en este blog las soluciones a la hoja de repaso que he dado hoy en S4C, María tiene las de las ocho personas que no estaban, y en S4A, y que daré el jueves en S4B.
El examen global constará de diferentes tipos de preguntas: de análisis sintáctico, clasificación y de teoría de la sintaxis.
- Subraya la proposición subordinada y di su tipo y subtipo y rodea el nexo si lo tiene. Por ejemplo, PSS de sujeto, nexo Que.
- Rodea el nexo de estas oraciones compuestas y subraya sus dos proposiciones. Di el tipo de oración y subtipo. Por ejemplo. Coordinada explicativa.
- Clasifica estas subordinadas según el modo y el predicado.
- Explica la pasiva y la pasiva refleja.
- Explica la diferencia entre una aposición y un vocativo.
- Di el tipo de SE de cada oración simple. Clasifica estas oraciones simples.
- Realiza un esquema de todas las perífrasis verbales.
- Explica los complementos verbales
- Escribe los verbos semicopulativos y copulativos.
- Explica la diferencia entre la aposición y el vocativo
- Escribe la estructura de todos los tipos de sintagmas, SN, SV, SPrep., S Adj., y S Adv.
- Explica qué es una oración pasiva y pasiva refleja.
- Analiza sintácticamente estas oraciones.
- Distingue si son proposiciones subordinadas adjetivas, sustantivas o adverbiales (con nexos iguales)
- Escribe todos los nexos de las proposiciones....(se puede preguntar cualquier tipo, por ejemplo, las adjetivas sustantivadas.
- Di el tipo de sintagma y función de los términos subrayados en estas oraciones.
- Transforma esta oración de activa a pasiva, o al revés.
- Rodea el nexo y di su otra función en estas proposiciones.
Mucha suerte a todos y todas y ánimo, que queda menos.
El examen global constará de diferentes tipos de preguntas: de análisis sintáctico, clasificación y de teoría de la sintaxis.
- Subraya la proposición subordinada y di su tipo y subtipo y rodea el nexo si lo tiene. Por ejemplo, PSS de sujeto, nexo Que.
- Rodea el nexo de estas oraciones compuestas y subraya sus dos proposiciones. Di el tipo de oración y subtipo. Por ejemplo. Coordinada explicativa.
- Clasifica estas subordinadas según el modo y el predicado.
- Explica la pasiva y la pasiva refleja.
- Explica la diferencia entre una aposición y un vocativo.
- Di el tipo de SE de cada oración simple. Clasifica estas oraciones simples.
- Realiza un esquema de todas las perífrasis verbales.
- Explica los complementos verbales
- Escribe los verbos semicopulativos y copulativos.
- Explica la diferencia entre la aposición y el vocativo
- Escribe la estructura de todos los tipos de sintagmas, SN, SV, SPrep., S Adj., y S Adv.
- Explica qué es una oración pasiva y pasiva refleja.
- Analiza sintácticamente estas oraciones.
- Distingue si son proposiciones subordinadas adjetivas, sustantivas o adverbiales (con nexos iguales)
- Escribe todos los nexos de las proposiciones....(se puede preguntar cualquier tipo, por ejemplo, las adjetivas sustantivadas.
- Di el tipo de sintagma y función de los términos subrayados en estas oraciones.
- Transforma esta oración de activa a pasiva, o al revés.
- Rodea el nexo y di su otra función en estas proposiciones.
Mucha suerte a todos y todas y ánimo, que queda menos.
miércoles, 4 de mayo de 2016
La noche más oscura
Ficha bibliográfica
Autor: Ana Alcolea
Título: La noche más oscura
Editorial: Anaya
Año de lanzamiento: 2011
Género: Novela psicológica, de
relaciones humanas.
Número de páginas: 280.
Premios: VIII Premio Anaya de
Literatura Infantil y Juvenil en 2011 y del Premio CCEI en 2012.
Personajes principales
Valeria: es una chica de quince
años, de origen chino que fue adoptada por Mercedes cuando tenía dos años. Vive
en Zaragoza y padece de hidrofobia.
Mercedes: Es la madre de Valeria,
es psicoterapeuta, se desvive por su hija y le gusta pasar sus vacaciones en
sitios solitarios e interesantes.
William: es un muchacho de
diecisiete años que vive en un pueblo de Noruega cercano al faro, porque su
familia había vivido ahí hasta que lo automatizaron. Le gusta mucho el mar y
navegar. Se enamora de Valeria.
Lars: era el padre de William. Su
esposa falleció y parece que aún no lo tiene superado. Se encarga de acomodar a
Valeria y a su madre en el faro. Siente una atracción hacia Mercedes que parece
ser mutua.
Erlend: era el padre de Lars. Se
le aparece en sueños a Valeria y le cuenta cosas sobre la Segunda Guerra
Mundial, en la cual participó ayudando a los prisioneros rusos a escapar de los
nazis.
Nikolaj: era un preso de un campo
de concentración situado en el pueblo, estuvo allí durante la Segunda Guerra
Mundial y fue ayudado por Erlend.
Argumento
Valeria y Mercedes pasarán sus
vacaciones en un deshabitado faro cerca de las costas noruegas. El faro
perteneció a la familia de Lars y William, nativos noruegos, durante varias
generaciones. Ellos serán los encargados de acomodar a sus huéspedes. Poco a
poco entre los dos jóvenes va surgiendo una amistad que no tardará en
convertirse en algo más. Y parece que no solo ellos se sienten atraídos.
También empieza a surgir algo entre Lars y Mercedes, aunque este aún sigue
teniendo presente a su fallecida esposa. Un día, mientras Valeria duerme, se le
aparece en sueños el abuelo de William, Erlend Nilsen, que había fallecido hacía unos años. Erlend había participado en
la Segunda Guerra Mundial, ayudando a los prisioneros rusos a escapar de los
nazis. Pero conforme la historia del padre de Lars avanza parece que se va
volviendo más y más misteriosa. Un prisionero salvado, un traidor delatador,
una radio escondida…
Proposiciones subordinadas adverbiales impropias
Es importante recordar que:
1. No equivalen a ningún adverbio
2. Son CC y siempre aparecen en el Predicado (son un CC del verbo principal)
3. Las rayas se colocan a la misma altura (el N del Predicado y sus complementos verbales van a la misma altura, el sujeto y el predicado también)
4. Para saber el tipo se puede probar a sustituir por los nexos principales que son:
- Condicionales: si
- Finales: para que
- Causales: porque
- Concesivas: aunque
5. Las consecutivas empiezan por que.
6. Las comparativas empiezan por que o como
Se escribe el predicado que falta, entre paréntesis.
Ejemplo: Tiene tantas películas como ella (tiene películas)
7. A veces es complicado diferenciarlas:
Como no me lo digas, no te esperaré. Condicional
Como tenía frío, me puse el abrigo. Causal
Vive como quiere. Modal (propia)
Dile cómo te llamas. Sustantiva Interrogativa Indirecta CD
Te quiero tanto como tú. Comparativa de igualdad (hay que añadir "me quieres")
1. No equivalen a ningún adverbio
2. Son CC y siempre aparecen en el Predicado (son un CC del verbo principal)
3. Las rayas se colocan a la misma altura (el N del Predicado y sus complementos verbales van a la misma altura, el sujeto y el predicado también)
4. Para saber el tipo se puede probar a sustituir por los nexos principales que son:
- Condicionales: si
- Finales: para que
- Causales: porque
- Concesivas: aunque
5. Las consecutivas empiezan por que.
6. Las comparativas empiezan por que o como
Se escribe el predicado que falta, entre paréntesis.
Ejemplo: Tiene tantas películas como ella (tiene películas)
7. A veces es complicado diferenciarlas:
Como no me lo digas, no te esperaré. Condicional
Como tenía frío, me puse el abrigo. Causal
Vive como quiere. Modal (propia)
Dile cómo te llamas. Sustantiva Interrogativa Indirecta CD
Te quiero tanto como tú. Comparativa de igualdad (hay que añadir "me quieres")
Queda poco para disfrutar del verano
¿A que ya apetece descansar?
Tras un duro curso de cuarto de ESO, para casi todos y todas, ha llegado el momento de ponerse las pilas e intentar acabar con éxito la asignatura. El objetivo es aprender el máximo para ir bien en Bachillerato y para saber, claro. Y otro objetivo, muy importante también, es aprobar en junio.
Para ello...
Recordamos que...
TEMARIO DE LA TERCERA EVALUACIÓN
SINTAXIS
Proposiciones subordinadas adverbiales
Repaso de toda la oración compuesta
Examen global de
Morfología y Sintaxis (si se aprueba, se recupera toda la Lengua)
LITERATURA
Del tema 6 al 10
La literatura de posguerra
La literatura hispanoamericana
LECTURAS
La noche más oscura de
Ana Alcolea. Visita de la autora el 19 de mayo,
voluntariamente se le puede regalar un caligrama basado en su obra (subirá
puntos).
Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo
Exposiciones orales por parejas o tríos en clase de un tema
de esta lista:
7 y 9 de junio 4B y C
9 de junio 4A,
Hay que elegir uno por parejas o tríos y decírmelo en clase. Se puede hacer o no un p. point. Cada equipo tiene diez minutos.
TEMAS PARA LAS EXPOSICIONES ORALES
1. Un
mundo perfecto
2. Un
libro siempre te acompaña
3. Películas
que no olvidaré
4. Ir
a la moda o no
5. El
futuro ya está aquí
6. Enredado
en las redes sociales
7. Fotografiando
la realidad
8. Escribo
porque así soy yo
9. Amigos/as para siempre o el laberinto de la amistad
10. Algo
más que sexo
11. Amando o ¿enamorados del amor?
12. El
pasado siempre fue mejor
13. Hay
espíritus por aquí
14. Los
animales me comprenden
15. Con
el deporte te superas a ti mismo/a
16. Soy
diferente
17. Vivir
fuera de mi país
18. Soñar
despierto
19. La
infancia ¿es siempre un paraíso?
20. Ser
mujer/ ser hombre
21. No
hay derecho o las injusticias sociales
22. El
mundo está loco, loco
23. Solidaridad:
hoy por ti, mañana por mí
24. ¿La
Educación educa?
25. El
mundo del cómic o novela gráfica
EXÁMENES TERCERA EVALUACIÓN
Abril: métrica y figuras
Proposiciones subordinadas adverbiales: 5 de mayo (4B y C)
y 4A el 9 de mayo.
Global de Sintaxis: 12 de mayo (4C), 13 de mayo (4B) 20 de
mayo (4A)
Literatura Temas 6 y 7 y La noche más oscura: 17 de mayo (4A
y B), 19 de mayo (4C).
Literatura Temas 8, 9 y 10 e Historia de una escalera: 6 de
junio (4B y C), 7 de junio (4A).
Recuperaciones: 10 de junio
Exposiciones orales 7, 9, 10, excepcionalmente el 13 de junio. La evaluación será el 14 o 15.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)