martes, 9 de diciembre de 2014

PROGRAMA DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

Los temas que estudiaremos son:

Lengua

Sintaxis:

  • Repaso del Tema 2: PS Adjetivas
  • Tema 3: PS Sustantivas
  • Tema 6: Oración Compuesta: coordinadas y yuxtapuestas
  • Cuaderno complementario número 3


Comunicación:

  • Las funciones del lenguaje
  • La exposición

Literatura

Tema 3: Modernismo y Generación del 98.
Tema 4: Novecentismo y Vanguardias.
Tema 5: La Generación del 27.

Lecturas:

La casa de Bernarda Alba (Lorca) para enero. Trabajo en grupo. Representar una escena. Febrero.
El baile (Irene Némirowsky) para febrero. Prueba de lectura.Marzo.

PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS

Estas proposiciones no tienen antecedente, cumplen las mismas funciones que una PSSustantiva o un SN: sujeto, atributo, etc.
Pueden llevar delante una preposición.

Van introducidas por:

1- QUIEN, QUIENES
2. Determinante + pronombre relativo (que, cual, cuales)

El nexo cumple también otra función.

Ejemplos:

Quien bien te quiere, te hará llorar.  El nexo es QUIEN y además es sujeto.

Los que son altos verán todo el campo. El nexo es QUE y además es el N del sujeto.

Dieron un regalo al que lo pidió. El nexo es QUE y además es el N del Término (A el que)

Una preposición puede formar un corto o un largo Sintagma Preposicional:

1. Corto:  en las PS Adjetivas                          Este es el libro en el que te firmó el autor.

2. Largo: PS Adjetivas Sustantivadas              Dale las gracias a los que te lo pongan fácil.

Fijaos que en este caso la PS es solo el Término del S Preposicional.

EJEMPLOS:

Se acordaba de lo que hablaron en el patio.  PSAdj. Sust.  Función: CR/S Prep.

No vimos a quienes dormían.                           PSAdj. Sust. Función: CD/ S Prep.

Las que nos miran son unas niñas.                   PSAdj. Sust. Función:   Sujeto

Estamos cerca de lo que queremos.                  PSAdj. Sust. Función:   C Adv/S Prep.








miércoles, 26 de noviembre de 2014

Encuesta

A la derecha del blog hay una encuesta, por favor, rellenadla, admite varias opciones.

Recordamos que hay que mandar la lectura preferida al correo.

Exámenes de Literatura



S4B: mañana jueves 27 de noviembre a la hora de clase habitual.

S4C: el viernes 28 a la hora de clase habitual. Traed la libreta.

martes, 25 de noviembre de 2014

Preparación del examen de Literatura

Examen de Literatura

Contenidos:
Temas 1 y 2 del libro de texto.
Materiales en Moodle y Blog laisladelaspalabras
Ejercicios de clase.
Los trabajos en grupo: la ficha del primer trabajo y Rimas, para comentar como hacemos en clase, las leyendas no.
Don Juan Tenorio
Apuntes, fotocopia autores, todo lo explicado en clase y lo anotado en la pizarra.

Forma:
Parte teórica
Relacionar autores, obras, géneros y subgéneros.
Comparar movimientos, rasgos o conceptos.
Explicar teoría largo.
Explicar preguntas breves.


Parte práctica
Un texto para rasgos, métrica y figuras.

Se tendrá en cuenta:
Ortografía y redacción correctas, letra que se entienda, orden, márgenes y limpieza.
No se puede dejar ninguna pregunta en blanco.
Un examen es el resultado de muchas semanas de estudio y de trabajo, no de una tarde de estudio.
Ánimo.


Diario de clase

Lunes 24: corregidos los ejercicios de la fotocopia, textos de Galdós y Clarín
Martes 25: corregidos ejercicios p. 231 el 1,3 y 5,  p. 233 el 1,2 y 5 del libro de texto,  S4B
Miércoles 26: S4C corregimos ejercicios p. 231 el 1,4,5 p. 233 el 1,3,4,5.  del libro de texto, leemos Don Juan Tenorio
Acotaciones: María
Don Juan: Joseph
Don Luis: Diego
Centellas: Sara
Avellaneda: Moisés
Ciutti: Lola

Jueves 27: examen literatura 4 B/ leeremos Don Juan Tenorio  4C

S4C
Doña Inés: Sara
Don Juan: Joseph 
Doña Brígida: Elena

Viernes 28: examen literatura 4C

La semana próxima daremos Comunicación y Lengua hasta Navidad.


NOTAS trabajos

La nota de los grupos que no lo presentaron el día fijado es:

S4C
Grupo Alexandra, Sofía, María, Aroa, Sergio: Vídeo  leyenda NP
Rima para un punto extra: NP

Grupo Joseph, Moisés, Diego, Erick: Vídeo leyenda 7
Rima extra: NP


viernes, 21 de noviembre de 2014

La Regenta (Clarín)

El Realismo y Naturalismo: La Regenta  (1884- 1885) (Leopoldo Alas. Clarín)

Personajes de la novela
Ana Ozores
Ana es la protagonista, es una joven de 27 años. Ana es una mujer guapa, que sufre crisis nerviosas producto de sus recuerdos. La añoranza de la madre y los intentos por suplir su ausencia, la malicia y malos tratos de la señora que la cuidaba, la ausencia del padre, la soledad, la dura educación a la que estuvo sometida, y las críticas recibidas. Se entrega a las lecturas de  textos religiosos que enriquecen su visión del mundo y la incitan a escribir, pero su inquietud literaria se ve frustrada por los convencionalismos del medio social, que ven mal que una mujer sea literata. Siente frustración respecto de la maternidad, vive en la reclusión de la castidad: ya que su marido no logra verla como mujer, sino como a una hija. Ante este panorama, se refugia en la religión.
Fermín de Pas
Magistral de la Catedral. Su pasión por la Regenta parece poder redimirle; sin embargo, cuando ella se entrega a su rival, don Álvaro  Mesía, los celos le llevan a traicionarla y ser el causante de su caída. Es un hombre ambicioso y calculador.
Álvaro de Mesía
Es un joven atractivo, un conquistador.  Ana no es indiferente ante él, que representa una tentación a la que está dispuesta a no sucumbir, o al menos a mantener en un nivel puramente platónico.
Víctor Quintanar, el Regente
Ex-regente de Vetusta, forman un matrimonio que se reduce a un simple formalismo social. Viven bajo un mismo techo, pero duermen en habitaciones separadas. Clarín presenta a don Víctor como un personaje caricaturesco.
Argumento
La bella Ana Ozones, hija de un revolucionario obligado a emigrar y huérfana de madre, a la muerte de aquél es recogida por dos tías hipócritas y santurronas, doña Anuncia y doña Águeda, cuya única inquietud por la joven se reduce a encontrarle un marido rico. Así, al cumplir los 20 años de edad la casan con don Víctor Quintanar, magistrado cincuentón, bueno, amable y culto. Ambos se marchan a Granada, pero poco después se instalan en la ciudad provinciana de Vetusta (que es Oviedo en realidad) , pues don Víctor es nombrado regente de la audiencia en dicho lugar. Desde este momento todos conocen a Ana Ozores como la Regenta.
La diferencia de edad con su esposo, quien además se desentiende física y espiritualmente de ella, ocupado sólo en ir de cacería, criar pájaros y leer obras de teatro así como la carencia de hijos, son una amarga experiencia para Ana. Apasionada y sensual, sin poder satisfacer sus aspiraciones y necesidades junto a su esposo, se siente ahogada por el ambiente que la rodea.
Tras ocho años de matrimonio, insatisfecha, frustrada y vacía por la vida rutinaria de Vetusta, busca consuelo en la religión y en prácticas piadosas, inducida por su confesor don Fermín de Pas. Pero el trato frecuente de Ana con el sacerdote, joven de 35 años de edad, involuntariamente despierta en éste una pasión amorosa, de la cual ella se aparta horrorizada.
Don Álvaro Mesía, un donjuán, intentaba seducirla, sin que ella le prestara atención; pero al descubrir los sentimientos de su confesor, la desilusión le impulsa a entregarse a Don Álvaro.

Cuando el confesor se entera de este hecho, cegado por los celos y el deseo de vengarse, usa a la criada, Petra, para contar al marido el adulterio de Ana.  Quintanar reta a duelo a Álvaro. Inesperadamente, este mata a don Víctor y huye de Vetusta.

El desenlace de la obra es dramático: menospreciada por la hipócrita sociedad de Vetusta a raíz de estos sucesos, Ana también sufre el rechazo de su confesor, don Fermín, a quien ella acude en busca de consuelo. Cuando ella llega a la iglesia, buscando que este la entienda y la consuele, Fermín la rechaza y la empuja, y Ana  queda en el suelo de la Iglesia.

ENLACE:      La serie de TV de La Regenta

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Fortunata y Jacinta

En la página de rtve.es se encuentra la serie de televisión basada en esta novela, dividida en varios capítulos.
Este es el enlace por si queréis visitarla:   Fortunata y Jacinta serie de TV


Argumento:  Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdos
Juan (apodado "Juanito" o "El Delfín") Santa Cruz es el hijo único de una adinerada familia de la burguesía madrileña de finales del siglo XIX. En su época estudiantil, el joven lleva una vida muy agitada. Durante una visita a Plácido Estupiñá, un amigo de la familia, conoce y se encapricha de Fortunata, una hermosa joven de clase humilde. Juan seduce a Fortunata y la convierte en su amante pero termina por aburrirse de ella y desaparecer de su vida. Su madre decide casarle con  Jacinta. Durante la luna de miel, el joven narra a su esposa sus aventuras por los barrios pobres de Madrid, y le habla de Fortunata. El tiempo pasa y Jacinta no puede tener hijos; ella y el resto de la familia llegan a obsesionarse con el tema.
Un buen día aparece Ido del Sagrario, un pobre al que Juanito invita a su casa para reírse de él. Ido del Sagrario le cuenta a Jacinta que sabe dónde hay un hijo de su marido y de Fortunata. La joven se ilusiona con la idea de adoptar al hijo de su marido. Tras consultarlo con Guillermina Pacheco, una vecina santurrona, las dos mujeres van a por el pequeño, llamado "el Pitusín". El tutor de la criatura es José Izquierdo, tío de Fortunata, al que terminan por comprar el niño. Cuando Jacinta lo habla con su marido, todo resulta ser una farsa de Juan Izquierdo. Era cierto que Juan había tenido un hijo con Fortunata pero el niño murió cuando él ya estaba casado con Jacinta. El falso Pitusín es internado en un hospicio.
Mientras tanto, Fortunata ha malvivido con distintos hombres con muy mala fortuna. Conoce a Maximiliano Rubín, un hombre feo y débil, que se enamora perdidamente de Fortunata y le propone mantenerla como su amante. Fortunata acepta.
Maxi vive con su tía, Doña Lupe. Deciden que, antes de casarse, vaya un tiempo a un convento para reflexionar sobre su vida. Durante su estancia en el Convento de las Micaelas, Fortunata se convence a sí misma de que casarse con Maxi es lo mejor que puede hacer para llevar una vida honrada, y se celebra la boda. 
Durante este tiempo, Juan ha sabido del regreso de Fortunata a Madrid y vuelve a encapricharse de ella. Juan de Santa Cruz alquila el piso contiguo y compra a la criada de los recién casados para tender una trampa a Fortunata y seducirla de nuevo. Fortunata engaña a su marido con Juan tan sólo días después de la boda. Al poco tiempo decide abandonar a Maximiliano, quien vuelve a casa de su tía Lupe mientras Fortunata pasa a ser la mantenida de Juanito.
Con el tiempo Juan vuelve a cansarse de Fortunata, a quien encuentra bella pero tosca e inculta. Se distancia de ella y la abandona de nuevo cuando su mujer se entera de que mantiene una amante. 
Fortunata vuelve con Maxi y Doña Lupe a una nueva casa cerca de la Farmacia de Samaniego, donde Maximiliano trabaja como ayudante de botica. Durante este periodo, Fortunata se integra en la familia Rubín. La salud de Maximiliano se deteriora, y comienza a sufrir ataques de locura en los que acusa a su mujer de engañarle y a su tía de querer envenenarle. 
Jacinta escucha una conversación entre Fortunata y una señora en la que dice que ella se considera la verdadera esposa de Juan, y las dos jóvenes se pelean. 
Al poco tiempo, Juan y Fortunata reinician sus relaciones discretamente y nace un niño.Tan pronto como nace, la familia Rubín y la familia Santa Cruz muestran interés por el pequeño.
Los Rubín dicen a Maxi que Fortunata ha muerto. Maxi poco a poco recobra la salud y la razón, pero no cree en la muerte de Fortunata y descubre dónde vive, y  también que Juan tiene una relación con Aurora. Maxi va a casa de Fortunata, convaleciente tras el parto, y le cuenta que Santa Cruz la estaba engañando con Aurora. Ella sale a ajustarle las cuentas a Aurora, y se pelean las dos.
A los pocos días Fortunata muere desangrada. Antes de morir, hace testamento firmando una nota en la que entrega su hijo a Jacinta. Maximiliano acaba en el manicomio. Juan debe confesar delante de su madre y su mujer que el niño de Fortunata es suyo, perdiendo el favor de su esposa definitivamente.




viernes, 14 de noviembre de 2014

Notas de los trabajos de Bécquer

S4B.                          Vídeo.        Recital.         Comentario.     NOTA
Grupo de Laura:            9                6                        3                  6
Grupo de Vicky:            7                8                        3                  6
Grupo de Nerea:         7,5                7                        6                  7
Grupo de Remus:       7,5                9                        7                  8

S4C
Grupo de Alexandra:
Grupo de  María:         8,5              10                         3                7
Grupo de Alicia:         8,5                 6                      5,5              6,5
Grupo de Joseph:


Enhorabuena por todo vuestro esfuerzo, los vídeos me han gustado mucho, y el recital.

Dado que las notas del comentario de la rima han bajado la media, en general, y a los diversos problemas que han surgido en algunos grupos, tenéis otra oportunidad para subir un punto vuestra nota. Este trabajo es voluntario, por grupos.
TRABAJO EXTRA
Busca en la rima que te indique las características del Romanticismo (generales), haz la métrica, y busca las figuras literarias.
El plazo de entrega será el próximo día 21 de noviembre en clase. Las rimas se darán el martes en clase a los grupos que quieran hacer el trabajo.
No se admitirá ningún trabajo fuera de plazo, ni que sea copiado de Internet, debéis opinad vosotros y escribir con vuestras palabras.



martes, 11 de noviembre de 2014

Lecturas voluntarias (tarea)





Vamos a hacer una lista entre todos de lecturas voluntarias, para ello, cada uno aportará un título, o varios que le haya gustado y el por qué (sin desvelar el argumento), qué tipo de libro es (novela, teatro, poesía), y el tema (amor, misterio, etc.). Podéis escribir a versolibre11@hotmail.com y se publicarán aquí las sugerencias. También podéis comentarlo aquí (comentarios).


Esta tarea comienza hoy, día 11 de noviembre.

Las escritoras del Realismo y Naturalismo

Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851- Madrid, 1921)

 
 





Fernán Caballero (Morges, Suiza, 1796Sevilla, 1877)

Fernán Caballero era el seudónimo utilizado por la escritora española Cecilia Böhl de Faber y Larrea




TEMA 2 Realismo y Naturalismo


España en la segunda mitad del siglo XIX:

El tema se estudia por el libro de texto (TEMA 2) de la parte de  Literatura. En este enlace tenéis una presentación, que explico en clase, con el resumen del tema. Atención: el contexto hay que ampliarlo con el libro.

http://es.slideshare.net/normrg/realismo-y-naturalismo-16206331

LOS AUTORES:

Benito Pérez Galdós

 
             Leopoldo Alas Clarín

martes, 4 de noviembre de 2014

Exposición de los trabajos

El orden de exposición es es este:
4B
Lunes 10:  Grupo de   Celia   Y grupo de Vicky vídeo y trabajo escrito
Martes 11:  Grupo de   Nerea Y grupo de Remus vídeo y trabajo escrito
Jueves 13: recital de todas las Rimas por orden según el número de la Rima.

4C
Miércoles 12: Grupo de María
Jueves 13: recital de todas las Rimas por orden según el número de la Rima.
Viernes 14: Grupo de Alexandra vídeo y trabajo escrito. Grupo de Elena y grupo de Moisés vídeo y trabajo escrito.



Examen de Lengua

En el próximo examen entra:
Tema 1 y 2
Las proposiciones subordinadas sustantivas: sólo entra lo que he dictado en clase y lo apuntado en la pizarra.
El examen: consta de dos partes, una de OS y otra de OC, es necesario contestar todas las preguntas. Y demostrar que conoces tanto la OS como la OC.  Hay más preguntas de práctica que de teoría.
Hay más notas de Lengua: la primera prueba que hicisteis y todas las notas de clase que tengo de cada uno.
CONSEJOS:
1. Prepara la libreta para ver si te falta algún día y lo puedes pedir a algún compañero.
2. Lee el libro de texto, los apuntes de la libreta, el blog, lo que hay en Moodle.
3. Memoriza toda la teoría.
4. Vuelve a hacer todas las oraciones y ejercicios hechos en clase, y comprueba que te salen.

Los exámenes de cuarto se deben preparar con tiempo.
Ánimo y suerte a todos y todas.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Proposiciones subordinadas sustantivas

DEFINICIÓN

Las PSS son aquellas que equivalen a un sustantivo, y realizan las funciones que puede hacer un SN.
Funciones:
Sujeto, CD, Atributo, CN, CR, CAdj., CAdv. C Ag.
Se pueden sustituir por ESO o ESTO.
Dijo que llegaría a las dos (Dijo ESO).

1. CON NEXO
Van introducidas por la conjunción QUE, que sólo tiene la función de nexo.
Puede llevar delante una preposición. La subordinada empieza en el nexo y en estos casos es el Término de un SPreposicional, ejemplo, en la OC Me acuerdo de que no me hablas. De qué no me hablas es un SPrp. Con función CR. Formado por un E (de) y un T (que mi en hablas) que es la subordinada sustantiva.

Ejemplos:
 Me gusta que salga el sol. Función de sujeto.
Creían que la película acabaría bien.

CON preposición delante del Nexo:
Te acuerdas de todas las historias de amor. Función de CR
Estaba harta de que no le entendieran. Función de C Adj.
Se sentía lejos de que llegará su momento. Función C Adv.



2. SIN NEXO
Con formas no personales del verbo.
INFINITIVO: Amar a todos es bueno. AMAR A TODOS PSS de infinitivo función sujeto.
Queremos tener suerte en la vida. TENER SUERTE EN LA VIDA PSS de infinitivo función CD

jueves, 30 de octubre de 2014

LAS RIMAS de Gustavo Adolfo Bécquer

Enlaces para escuchar las RIMAS:












Tareas

Tareas para el viernes 31:
- Ejercicios 1, 2, 3  del Tema 2 de Lengua.
Tareas para el lunes 3 (4B) y martes (4C):
- Ejercicios 5, 6 y 8 del Tema 2 de Lengua.
- Cuaderno de Morfosintaxis, 3: páginas 18, 19, 20, 21, 22 y 23.

Semana del 3 al 7 de noviembre:


- Corregir ejercicios 5, 6 y 8. Y Cuaderno 3.
- Explicación de las proposiciones sustantivas (hasta donde lleguemos).
- Antes del examen debe estar todo pasado a limpio en la libreta, revisado y ordenado. Traed la libreta a clase el día del examen.
- El jueves 6 examen de los Temas 1 y 2 de Lengua. Se preguntará teoría de los dos temas y habrá oraciones para analizar. Para el examen se debe tener el móvil apagado y guardado en la mochila, o mejor en casa. Se usa un bolígrafo azul o negro. 

miércoles, 29 de octubre de 2014

Consejos para recitar un poema

Para recitar muy bien un poema, lo mejor es no ponerse nervioso, ensayar muchas veces, y confiar en ti mismo.
- Vocalización: se tienen que entender bien todas las palabras, hacer las pausas correctas, las exclamaciones e interrogaciones.
- Final de verso: si no hay coma o punto, no te pares.
- Intenta sentir la emoción del poeta, ya sea alegría, tristeza o melancolía, y trasmite los mismo al público.

Enhorabuena a todos los que habéis leído hoy, lo vais a hacer muy bien.

martes, 28 de octubre de 2014

OC: Proposiciones subordinadas adjetivas


CARACTERÍSTICAS

Pueden ir introducidas por un nexo; pronombre relativo (QUE, QUIEN, QUIENES, CUAL, CUANTO, o adverbio relativo DONDE, CUANDO Y COMO, y por el determinante CUYO,
Ejemplos:
El libro que me regalaste es muy interesante.
Tenemos dos gatos, los cuales no comen nada.
El pueblo donde naciste es precioso.
El chico cuyo hermano se llama Luis tiene veinte años.

Cumplen doble función todos.
NEXO Y OTRA FUNCIÓN QUE SABEMOS AL SUSTITUIR EL NEXO POR EL ANTECEDENTE.

En las oraciones anteriores las funciones que cumplen son:
que me regalaste: QUE= NX y CD
los cuales no comen nada: LOS CUALES= NX y SJ.
donde naciste: DONDE= en el que= NX y CCL
cuyo hermano se llama Luis: CUYO=NX y  determinante

Sin nexo:
Con PARTICIPIO: Estudia con los codos clavados en la mesa de su cuarto.
Equivale a: con los codos que estaban clavados en la mesa de su cuarto.
Se analiza así:
Todo es OC, sujeto omitido 3ª p. s./ PV todo. Estudia es el Núcleo, el resto es un S Preposicional, el enlace es con, el resto es un T y SN. Los es det. codos es N, y clavados en la mesa de su cuarto es un adyacente y PSAdj. El sujeto es omitido (los codos) el PV es el resto. Dentro del PV, el N es clavados y el resto S Prp/CCL. Este tiene un enlace (en) y un término (mesa de su cuarto) que tiene otro SPrep CN dentro.

Con GERUNDIO: Me encontré a los niños riéndose de la película.
Equivale a: que estaban riéndose de la película.                        PSADJ./ ADYACENTE

Cumplen la función de adyacente, por lo tanto irán dentro de un SN.

TIPOS DE ADJETIVAS

1. ESPECIFICATIVAS: sin comas, restringen la información. Ejemplo: Los alumnos que estudian mucho irán a la excursión.
2. EXPLICATIVAS: van entre comas, aclaran. Ejemplo: Los alumnos, que estudian mucho, irán a la excursión.
En el caso 1, van solo los que estudian mucho.
En el caso 2, van todos.

ADJETIVAS SUSTANTIVADAS

No tienen antecedente expreso.
Van introducidas por determinante + pronombre relativo o por quien o quienes.

Los que quieran irán a la excursión. La función de LOS QUE es sujeto. Y la PS también es Sujeto.

Quien bien te quiere, te hará llorar. Equivale a: el que te quiere. La función de QUIEN es Sj.

Las leyendas de Bécquer

Las Leyendas de Bécquer son narraciones breves de tradición oral a las que su autor, mezclando elementos reales con situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desengaños, su visión romántica del amor y de la creación artística. Esto se puede apreciar en una serie de características que se pueden considerar comunes a los distintos relatos:
Espacio. Bécquer prefiere las ciudades antiguas (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio.
Tiempo. En casi todas las leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época es siempre el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo de lunaEl Monte de las ÁnimasLos ojos verdes o La corza blanca.
Personajes. Los protagonistas son casi siempre jóvenes enamorados impulsivos e imprudentes, y damas hermosas pero perversas. Un ejemplo de personaje masculino puede ser Fernando de Los ojos verdes, que termina arrastrado a la muerte por su propia pasión. Beatriz, la protagonista de El Monte de las Ánimas, es un ejemplo de esa mujer de belleza ideal, que trae la desgracia de su enamorado.
Elementos fantásticos. En todas las Leyendas hay un momento culminante en el que ocurre un prodigio, un hecho maravilloso que rompe la normalidad. En  ocasiones este prodigio tiene un carácter sagrado, como en El Miserere o Maese Pérez el organista; en otras, se basa en creencias populares o supersticiones: lagos encantados (en Los ojos verdes), muertos vivientes (en El Monte de las Ánimas o El Miserere). En todos los casos, el protagonista es el misterio, la confusa frontera entre la realidad y la imaginación.
Los desenlaces son siempre trágicos, consecuencia de una conducta imprudente o de haber transgredido una prohibición. Así, Manrique, el protagonista de El rayo de luna, pierde el juicio víctima de su propia obsesión por un amor ideal; o el capitán francés de El beso muere por atreverse a profanar un lugar sagrado, lo mismo que les ocurre a Beatriz y Alonso en El Monte de las Ánimas, etc.
Estilo. Pese a estar escritas en prosa, la de las Leyendas es una prosa profundamente poética, es decir, que aunque no están escritas en verso, presentan muchas características estilísticas propias de la lírica. La adjetivación y los recursos literarios empleados las dotan de una gran expresividad y musicalidad.
Finalmente, en las Leyendas se plasman los grandes temas de Bécquer: la lucha entre el ideal y la realidad, que se refleja en el tema del amor imposible (El rayo de lunaLos ojos verdes…) y en el tema de la creación artística, que aparece en Maese Pérez el organista y El Miserere.

Estas preguntas os pueden ayudar a entenderlas, y a elaborar mejor vuestro trabajo en grupo:

EL MONTE DE LAS ÁNIMAS
  1. ¿Qué le regala Alfonso a Beatriz y con qué excusa lo hace?
  2. ¿Por qué motivo vuelve Alonso al Monte de las Ánimas? (en realidad son dos: uno referido a su prima y otro referido a su honor)
  3. ¿Cómo encuentran los criados a Beatriz por la mañana? ¿Por qué? ¿Qué cosa en concreto ha visto?
  4. Describe qué es lo que contó antes de morir un cazador que pasó la noche de Difuntos en el Monte de las Ánimas.
  5. Vocabulario: templarios, reclinatorio, friolera, etc.
MAESE PÉREZ EL ORGANISTA
  1. Realiza una breve caracterización de Maese Pérez, tanto física como moral.
  2. Explica con detalle las circunstancias de su muerte (cómo, cuándo, dónde y haciendo qué).
  3. ¿Quién toca el órgano al año siguiente de la muerte de Maese Pérez? Explica por qué ese personaje había aparecido ya antes en la iglesia y cómo es.
  4. ¿Quién toca el órgano el último año relatado en la leyenda? ¿A qué se dedica? ¿Cómo termina la misa?
  5. Vocabulario: introito, ofertorio, etc.
EL RAYO DE LUNA
  1. Describe cómo es Manrique: qué le gusta, qué hace, en qué cree, qué opina la gente de él…
  2. Manrique se obsesiona por una mujer cuya presencia intuye… ¿Dónde y cuándo? ¿Cómo empieza a seguirla y cómo pasa la noche?
  3. ¿Cómo le afecta a Manrique el descubrir la verdad sobre la mujer a la que persigue? ¿En qué manera cambia su manera de vivir?
  4. ¿Por qué cree el narrador que Manrique ha recobrado la cordura al final de la historia? Explícalo detalladamente.
  5. Vocabulario: orla, lontananza, etc.

El teatro romántico

Punto 6 del Tema 1

Su tema es el AMOR por encima de cualquier problema social o de lo que está bien o mal visto socialmente. Suele ser un amor inalcanzable, que suele acabar trágicamente.

El tema del amor se ambienta en un marco de la historia nacional.


Mezcla la tragedia y la comedia, lo serio y lo cómico.


No respeta la regla de las tres unidades, procedente de Aristóteles que decía que una obra de teatro debía transcurrir en 24 horas que es la unidad de tiempo, en un solo escenario, que es la unidad de lugar, y presentar una sola acción, que es la unidad de acción.


Mezcla la prosa y el verso.


Las obras son: La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa, Macías de Larra, Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, El trovador de García Gutiérrez, Los amantes de Teruel de Hartzenbusch, Traidor, inconfeso y mártir, y  Don Juan Tenorio de José Zorrilla.


DON JUAN TENORIO


En este drama se pueden ver casi todos los rasgos explicados anteriormente. Tiene siete actos y presenta diferentes acciones en diversos escenarios. Está escrita en verso. Un personaje algo cómico es Brígida, la señora que cuida de Inés.


Su tema es el amor trágico de un conquistador y seductor llamado don Juan Tenorio hacia una novicia llamada doña Inés. Al final, el enamorado se salva gracias al amor de la doña Inés. La obra presenta ambientes nocturnos y misteriosos, cementerios, conventos, espíritus, peleas y apuestas.

Teatro La casa de Bernarda Alba

Como ya sabéis, el 15 de enero vamos al teatro, ahora se recoge el primer plazo que son cinco euros, hasta el 3 de noviembre inclusive. Si se quiere dar todo junto, 10 euros, se puede hacer también.

Exámenes y trabajos

Los exámenes de esta evaluación serán los días:
S4B: Lengua el jueves 6 de noviembre y Literatura el jueves 27 de noviembre.

S4C: Lengua el jueves 6 de noviembre y Literatura el viernes 28 de noviembre.

Recordar que es mejor prepararlos con tiempo.

En el de literatura entrará también el libro de lectura de Don Juan Tenorio.

Los trabajos de Bécquer se expondrán en la semana del 10 al 14 de noviembre. El orden de los grupos es el orden de las Rimas, los que tengan las primeras rimas son los primeros, etc.

Don Juan Tenorio



Escrita por encargo en veintiún días, se estrenó el 28 de marzo de 1844.

En una taberna de Sevilla, en 1545, don Juan Tenorio y don Luis Mejía se reúnen para comparar el número de mujeres que han seducido: gana don Juan la apuesta; pero don Luis le dice que le falta conseguir a una novicia (chica que se prepara para ser monja) en su convento. Don Juan acepta la sugerencia, y añade que también seducirá a la mujer con quien don Luis va a casarse al día siguiente, doña Ana de Pantoja. Han sido testigos de esta conversación el padre de don Juan y el comendador don Gonzalo, padre de doña Inés, la prometida de don Juan. El Comendador, ofendido, decide dejar a su hija encerrada en el convento donde estaba, así como anular el compromiso de matrimonio.
Don Juan, tras sobornar a las respectivas dueñas (mujeres que las cuidan), consigue a las damas: con doña Ana, haciéndose pasar por don Luis; y a doña Inés, raptándola del convento y llevándosela a una finca junto al río  Guadalquivir.
Mientras Don Juan le declara su amor a doña Inés, de quien se ha enamorado sinceramente, llegan don Luis y el Comendador, a los que desafía y mata don Juan, que emprende la huida ("de mis pasos en la tierra/ responda el cielo, no yo.").
Tras cinco años en Italia, don Juan regresa a su hogar, al que su padre ha convertido en un panteón en honor de sus víctimas. La estatua de doña Inés, que murió de dolor, cobra vida, y le dice que su suerte para la eternidad está unida a la de él, por lo que le conmina a arrepentirse. Sin embargo, con
fanfarronería (chulería), don Juan invita a cenar, junto a unos amigos, a los muertos, especialmente al Comendador. En la cena, en efecto, aparece la figura de este, que le anuncia que morirá al día siguiente y le convida a cenar en su tumba. Cuando don Juan llega a la noche siguiente al panteón, tiene lugar un festín macabro, con todo un desfile de espectros. Finalmente, persuadido por doña Inés, don Juan proclama su arrepentimiento, de este modo podrán juntos alcanzar el cielo ("Misterio es que en comprensión/ no cabe de criatura:/ y sólo vida más pura/ los justos comprenderán/ que el amor salvó a don Juan/ al pie de la sepultura."

Cambios en el Cuaderno de Morfosintaxis, 3

Vamos a realizar algunos cambios en la terminología del Cuaderno:
- Página 4: SN con preposición: lo llamaremos CN (Complemento del Nombre)
(recordad que si tenemos un adjetivo calificativo pegado al nombre o una proposición subordinada adjetiva, la función es ADYACENTE/ Ady.)
- En el ejercicio 2: tachamos PARA en la fila 1,  tachamos DE en la fila 3, y en la fila 9 tachamos SAdj.
- En la p. 5: ejercicios 1. Cambiamos CN por Adyacente.
- En la p. 18: en el cuadrito de la derecha cambiamos CN por Adyacente.

Diario de clase

Diario de clase de septiembre, octubre, noviembre: la finalidad de este diario es que cada alumno sepa lo que hay que hacer y, si falta, lo que hemos hecho, para ponerse al día.

Semana del 15 al 19 de septiembre:
- Ficha de datos personales
- Presentación de la asignatura, hojas con la información para tenerlas siempre en clase.
- Normas de la libreta: cada día se pone la fecha a la derecha de la hoja, Lengua o Literatura y el tema.
- Haremos grupos de trabajo.

Semana del 22 al 26 de septiembre:
Lengua: Tema 1 Oración Simple y repaso de 3º ESO.
Trabajo en grupo 1: vídeo y ficha del Romanticismo.
Tenemos un blog. Usamos Moodle.

Semana del 29 septiembre al 3 de octubre:
Lengua Tema 1 ejercicios
Literatura Tema 1 El Romanticismo. Resumen del punto 1.
Jueves: trabajo en grupo sobre la lectura de Bécquer, Rimas y leyendas.

Semana del 6 al 8 de octubre:
Prueba del Tema 1 (sirve como prueba inicial y como una nota para la evaluación)
Tareas 8 de octubre: pasar a limpio apuntes y resúmenes de Literatura, adelantar trabajos de Bécquer, traer el Cuaderno de Morfosintaxis 3 (y el 2, si lo tienes), sacar los archivos de Moodle.

Fiestas del Pilar hasta el 14.

Semana del 14 al 17 de octubre:
Tema 1 El Romanticismo. Resumen punto 2. Corregimos.
Repaso de la Oración Simple en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. Autocorrección.

Semana del 20 al 24 de octubre:
Tema 2 La Oración Compuesta
Textos del Romanticismo (en Moodle). Resumir el punto 3 del Romanticismo.
Se da la ficha de datos del trabajo en grupo.

Huelga 21, 22 y 23. Con los alumnos que vinieron se trabajó OS y textos.

Tareas 24 de octubre (en Moodle):
Cuaderno Morfosintaxis 3: páginas de la 4 a la 7 (esta se hace conmigo si no sabéis). Se analizan los textos A, B y C. Rasgos y figuras literarias.
El viernes se explica la actividad de Halloween de la Biblioteca.

Semana del 27 al 31 de octubre:
- Recogida de microrrelatos de terror para pasarlos a limpio.
- Los deberes son los mismos que el día 24.
- También hay que resumir los puntos 4 y 5 del Romanticismo.
- Leer ya Don Juan Tenorio.
- Tema 2 Oración Compuesta: proposiciones subordinadas adjetivas
- El 28 no hay deberes en ningún grupo. 
- Adelantar lecturas.
- El jueves 30 hay trabajo en grupo, traed el libro y la ficha.
Tareas para el viernes 31:
- Ejercicios 1, 2, 3 y 5 del Tema 2 de la Oración Compuesta.
Tareas para el lunes 3 (4B) y martes (4C):
- Ejercicios 6 y 8 del Tema 2 OC.
- Cuaderno de Morfosintaxis, 3: páginas 18, 19, 20, 21, 22 y autoevaluación personal.

Semana del 3 al 7 de noviembre:
- Corregir ejercicios
- Explicación de las proposiciones sustantivas
- Antes del examen debe estar todo pasado a limpio en la libreta, revisado y ordenado.
- El jueves 6 examen de los Temas 1 y 2 de Lengua. Teoría y práctica.











Nuevo blog

Hola a S4B y S4C, este será el nuevo blog que tendremos para la asignatura de Lengua castellana y Literatura, Podéis comentar las entradas que se vayan añadiendo y sugerir mejoras. Un saludo para todos y todas.