lunes, 30 de noviembre de 2015

Oración compleja: proposiciones subordinadas adjetivas

TEMA 2
La subordinación y la oración compleja
Concepto de subordinación
Las proposiciones subordinadas son aquellas que desempeñan una función dentro de una oración compleja.
Hay tres tipos:

  1. Sustantivas
  2. Adjetivas
  3. Adverbiales

Según desempeñen la función propia de un sustantivo, adjetivo o adverbio respectivamente. 

Las proposiciones subordinadas adjetivas son aquellas que desempeñan la función de adyacente dentro de una oración compleja. Van siempre dentro de un SN.

Ejemplo: si en la oración simple La película premiada es muy buena, el sintagma adjetival premiada es un adyacente de película, en la oración compleja "La película que fue premiada es muy buena", que fue premiada es también adyacente.

Para analizarlas debemos saber que:

CARACTERÍSTICAS
1.
- Pueden ir introducidas por un nexo; pronombre relativo (QUE, QUIEN, QUIENES, CUAL, CUANTO), o adverbio relativo (DONDE, CUANDO Y COMO) y por el determinante CUYO, CUYA, CUYOS, CUYAS.
Ejemplos:
El libro que me regalaste es muy interesante.
Tenemos dos gatos, los cuales no comen nada.
El pueblo donde naciste es precioso.
El chico cuyo hermano se llama Luis tiene veinte años.

- El nexo, que este pronombre o adverbio relativo, cumple dos funciones:
NEXO Y OTRA FUNCIÓN QUE SABEMOS AL SUSTITUIR EL NEXO POR EL ANTECEDENTE.

- El antecedente es el sintagma nominal que antecede al nexo y al que sustituye este.

Por ejemplo:
El libro que me regalaste es muy interesante: el antecedente de QUE es LIBRO.

En las oraciones anteriores las funciones que cumplen los nexos son:
que me regalaste: QUE= NX y CD
los cuales no comen nada: LOS CUALES= NX y SJ.
donde naciste: DONDE= en el que= NX y CCL
cuyo hermano se llama Luis: CUYO=NX y  determinante

Ej. completo:              SO Yo
La casa          que         compré                es    grande.   
                    Nx/CD         N      
                      ______________
                          SV/PV
                    ________________           ___    _______
  D    N        Prop. Sub. Adj./ Adyac.     NCop. Atributo
_____________________________     ______________
                     SN/ Sujeto                           SV/ PN
_________________________________________________
                ORACIÓN COMPLEJA

2.
También puede haber PSAdjetivas sin nexo:
Con PARTICIPIO: Estudia con los codos clavados en la mesa de su cuarto.
Equivale a: con los codos que estaban clavados en la mesa de su cuarto.
Se analiza así:
Todo es OC, sujeto omitido 3ª p. s./ PV todo. Estudia es el Núcleo, el resto es un S Preposicional, el enlace es con, el resto es un T y SN. Los es det. codos es N, y clavados en la mesa de su cuarto es un adyacente y PSAdj. El sujeto es omitido (los codos) el PV es el resto. Dentro del PV, el N es clavados y el resto S Prp/CCL. Este tiene un enlace (en) y un término (mesa de su cuarto) que tiene otro SPrep CN dentro.

Con GERUNDIO: Me encontré a los niños riéndose de la película.
Equivale a: que estaban riéndose de la película.        PSADJ./ ADYACENTE


TIPOS DE ADJETIVAS

1. ESPECIFICATIVAS: sin comas, restringen la información. Ejemplo: Los alumnos que estudian mucho irán a la excursión.
2. EXPLICATIVAS: van entre comas, aclaran. Ejemplo: Los alumnos, que estudian mucho, irán a la excursión.
En el caso 1, van solo los que estudian mucho.
En el caso 2, van todos.

ADJETIVAS SUSTANTIVADAS

No tienen antecedente expreso.
Van introducidas por determinante + pronombre relativo o por quien o quienes.

Los que quieran irán a la excursión. La función de LOS QUE es sujeto. Y la PS también es Sujeto.

Quien bien te quiere, te hará llorar. Equivale a: el que te quiere. La función de QUIEN es Sj.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Preparación del examen de Literatura de la 1ª evaluación



PARA PREPARAR EL EXAMEN DE LITERATURA DE LA 1ª EVALUACIÓN  S4

Materiales

1.      El libro de texto (temas 1 y 2)

2.      Los resúmenes del Romanticismo

3.      Las dos presentaciones de clase que están en el blog de 4º (El Romanticismo y El Realismo y Naturalismo).

4.      Las entradas del Blog de 4º correspondientes a los dos temas:

Atención, algunas de ellas hay que buscarlas en las entradas de 2015 (noviembre).  Sobre el Realismo y los autores y obras. Sobre Bécquer y sus Rimas y leyendas, hay también más información en el blog.

5.      La información de Moodle.

6.      El libro de lectura de Bécquer, Rimas y leyendas, la parte de las Rimas.

Tipo de preguntas

1.      Explicar las características del Romanticismo, el Realismo, el Naturalismo, la novela realista, el teatro romántico.

2.      Decir el argumento de una o varias obras.

3.      Explicar un autor entero.

4.      Preguntas cortas sobre conceptos: por ejemplo, qué es el Realismo, o el Naturalismo, el subjetivismo, etc.

5.      Un texto (rima) para hacer un comentario literario (tema, resumen, métrica, figuras literarias, etc.)

6.      Un texto para señalar rasgos del Romanticismo, Realismo o Naturalismo en él.
 
Para S4A y S4C no entra el Naturalismo.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Zapatos rojos

Con motivo del Día Internacional contra la Violencia De Género, algunas profesoras del Departamento de Lengua hemos preparado algunas actividades. Una es ver un vídeo donde un cuento se transforma en maltrato, Caperucita de Ismael Serrano, y otra es esta, zapatos rojos. Puedes participar dibujando y pintando de rojo un zapato, sandalia, zapatilla, de mujer, o colorear la que te demos. A eso le añades una frase que te inventes contra la violencia de género. Con todos haremos una exposición.
Las mujeres asesinadas están dejando sus zapatos vacíos. 
Gracias por participar.
4A y B ya tienen algunos zapatos para pintar, al 4 C se los daré el viernes.
El viernes y lunes  los recogeremos.

¡Gracias a 4A por lo bien que estáis realizando esta actividad!





 

sábado, 21 de noviembre de 2015

Tareas pendientes

Tareas pendientes

Responder a la encuesta sobre los libros de lectura que está a la derecha de este blog con un voto.

Entregar los dibujos de la leyenda de Bécquer.

El examen del libro El baile será parte tipo test y parte preguntas de explicar situaciones, personajes, partes de la historia, etc.

Para preparar este examen, además de leer el libro, tenéis la biografía de la autora en este mismo blog, en entradas de febrero de 2015, donde también hay datos sobre el libro, personajes, etc.,la explicación de clase sobre la autora, dada en 4A y B, el lunes la daré en 4C.

martes, 10 de noviembre de 2015

El Romanticismo (1ª mitad del siglo XIX)

PARA ESTUDIAR EL TEMA 1 DE LITERATURA

Tienes estos materiales:
- El libro de texto
- Los resúmenes de Moodle
- La presentación basada en tu libro de texto y las explicaciones de clase
- La introducción al Romanticismo (poema de Annabel Lee y Edgar Allan Poe)
- La lectura del libro Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer y tu trabajo en grupo
- El análisis de algunas Rimas en clase
- La información en este blog sobre Bécquer y su obra



Una novela realista: La Regenta

El Realismo y Naturalismo: La Regenta  (1884- 1885) (Leopoldo Alas. Clarín)



LA REGENTA
de Leopoldo Alas "Clarín"

Serie de TV:


Personajes de la novela
Ana Ozores
Ana es la protagonista, es una joven de 27 años guapa, que sufre crisis nerviosas producto de sus recuerdos, por la añoranza de la madre y los intentos por suplir su ausencia, la malicia y malos tratos de la señora que la cuidaba, la ausencia del padre, la soledad, la dura educación a la que estuvo sometida, y las críticas recibidas. Se entrega a las lecturas de  textos religiosos que enriquecen su visión del mundo y la incitan a escribir, pero su inquietud literaria se ve frustrada por los convencionalismos del medio social, que ven mal que una mujer sea literata. Siente frustración respecto de la maternidad, vive en la reclusión de la castidad: ya que su marido no logra verla como mujer, sino como a una hija. Ante este panorama, se refugia en la religión.
Fermín de Pas
Magistral de la Catedral. Su pasión por la Regenta parece poder redimirle; sin embargo, cuando ella se entrega a su rival, don Álvaro  Mesía, los celos le llevan a traicionarla y ser el causante de su caída. Es un hombre ambicioso y calculador.
Álvaro  Mesía
Es un joven atractivo, un conquistador.  Ana no es indiferente ante él, que representa una tentación a la que está dispuesta a no sucumbir, o al menos a mantener en un nivel puramente platónico.
Víctor Quintanar, el Regente
Ex-regente de Vetusta, forman un matrimonio que se reduce a un simple formalismo social. Viven bajo un mismo techo, pero duermen en habitaciones separadas.
Argumento
La bella Ana Ozones, hija de un revolucionario obligado a emigrar y huérfana de madre, a la muerte de su padre, es recogida por dos tías hipócritas, doña Anuncia y doña Águeda, cuya única inquietud por la joven se reduce a encontrarle un marido rico. Así, al cumplir los 20 años de edad la casan con don Víctor Quintanar, magistrado de cincuenta años, bueno, amable y culto. Ambos se marchan a Granada, pero poco después se instalan en la ciudad provinciana de Vetusta (que es Oviedo en realidad) , pues don Víctor es nombrado regente de la audiencia en dicho lugar. Desde este momento todos conocen a Ana Ozores como la Regenta.
La diferencia de edad con su esposo, quien además se desentiende física y espiritualmente de ella, ocupado sólo en ir de cacería, criar pájaros y leer obras de teatro así como la carencia de hijos, son una amarga experiencia para Ana, que se siente ahogada por el ambiente que la rodea.
Tras ocho años de matrimonio, frustrada y vacía por la vida rutinaria de Vetusta, busca consuelo en la religión, inducida por su confesor don Fermín de Pas. Pero el trato frecuente de Ana con el sacerdote, joven de 35 años de edad, involuntariamente despierta en él una pasión amorosa, de la cual ella se aparta horrorizada.
Don Álvaro Mesía, un donjuán, intentaba seducirla, sin que ella le prestara atención; pero al descubrir los sentimientos de su confesor, la desilusión le impulsa a entregarse a Don Álvaro.

Cuando el confesor se entera de este hecho, cegado por los celos y el deseo de vengarse, usa a la criada, Petra, para contar al marido el adulterio de Ana.  Quintanar reta a duelo a Álvaro. Inesperadamente, este mata a don Víctor y huye de Vetusta.

El desenlace de la obra es dramático: menospreciada por la hipócrita sociedad de Vetusta a raíz de estos sucesos, Ana también sufre el rechazo de su confesor, don Fermín, a quien ella acude en busca de consuelo. Cuando ella llega a la iglesia, buscando que este la entienda y la consuele, Fermín la rechaza y la empuja, y Ana  queda en el suelo de la Iglesia destrozada.

El Realismo y el Naturalismo (2ª mitad del siglo XIX)


Realismo y naturalismo from normrg

PARA ESTUDIAR EL TEMA 2 DE LITERATURA:

Los materiales de los que dispones son:
- El libro de texto
- Esta presentación basada en tu libro de texto
- Las explicaciones de clase

martes, 3 de noviembre de 2015

Figuras literarias

ESQUEMA – RESUMEN   FIGURAS   RETÓRICAS :

1.-  Figuras fonéticas:

ALITERACIÓN     ( repetición del mismo fonema o sonido con frecuencia )
ANADIPLOSIS (repetición de una palabra al final de un verso y al comienzo del siguiente )
ANÁFORA (repetición de una palabra al comienzo de varios versos u oraciones)
ONOMATOPEYA (imitación de sonidos reales y ruidos )
PARONOMASIA (semejanza fonética de palabras, se diferencian en una vocal o consonante)

2.- Figuras  morfosintácticas:

a) por adición de palabras:
PLEONASMO ( repetición innecesaria de palabras )
EPÍTETO (adjetivo innecesario, puesto que se deduce del sustantivo al que acompaña)

b) por omisión de palabras:
ASÍNDETON (supresión de conjunciones entre palabras )
ELIPSIS     (supresión elementos sin alterar comprensión )

c) por  repetición de palabras:
POLISÍNDETON ( repetición de conjunciones innecesarias, excesiva)
QUIASMO (inversión en el orden de un enunciado) se repite lo mismo en orden inverso.
BIMEMBRACIÓN ( división de 1 verso/frase en 2 miembros iguales )
CONCATENACIÓN ( repetición de palabras, en serie )
CORRELACIÓN         ( correspondencia, miembro a miembro, con otros elementos )
INTERROGACIÓN  RETÓRICA ( preguntar algo sin esperar respuesta )
POLÍPOTE ( o  DERIVACIÓN ) ( repetición de 1 nombre/verbo en difs. casos )

d) por  igualdad, cambio de orden, etc.:
HIPÉRBATON ( inversión en el orden gramatical de las  palabras )
PARALELISMO ( repetición de oraciones semejantes )
DILOGÍA             ( palabras con doble sentido )
CALAMBUR ( juego de unir palabras que van separadas )
PERÍFRASIS ( dar un rodeo para decir algo )

3.- Figuras  semánticas:

ANTÍTESIS ( contraste, pero lógico, de palabras o ideas )
PARADOJA   ( algo contradictorio, ilógico )
HIPÉRBOLE ( exageración desproporcionada )
PERSONIFICACIÓN    ( cualidades humanas a seres inanimados )
IRONÍA ( decir, en tono de burla, lo contrario de lo qu se piensa )
EUFEMISMO   ( evitar palabras malsonantes, molestas o tabúes )
APÓSTROFE      ( exclamación dirigida a un objeto o persona )
LÍTOTE ( rebajar el significado. de algo que se quiere afirmar, negándolo )

*  Dentro de las figuras semánticas están los  llamados  TROPOS ( = cambio de significado )
METÁFORA ( identificación entre un término real “A” y otro irreal “B” )
COMPARACIÓN (  o  SÍMIL ) ( igual que metáfora, pero a través de la palabra “como” )
ALEGORÍA ( metáfora continuada )
METONIMIA ( asociación de contigüidad o procedencia )
SINÉCDOQUE        ( asociación del todo por la parte o viceversa )
SÍMBOLO ( imagen que representa un concepto moral o intelectual )
SINESTESIA ( asociación de elementos que proceden de diferentes sentidos )

Métrica. Análisis de poemas

Para repasar conceptos del curso pasado, aquí tenéis un resumen de MÉTRICA.
Pinchad en este ENLACE:

                    Teoría y ejercicios de análisis de la métrica de un poema

                    O en este otro ENLACE: 

                    Análisis métrico

Los pasos que se siguen son estos:
1. Contar el número de sílabas.
2. Señalar las sinalefas.
3. Considerar si la última palabra de cada verso es aguda (se suma una sílaba) o es esdrújula (se 4. resta una sílaba).
5. Ver si son versos de arte mayor (9 o más sílabas) o menor.
6. Nombre de los versos.
7. Sacar la rima del poema y ver si es asonante (coinciden solo las vocales desde la última vocal acentuada), o consonante (coinciden vocales y consonantes).
8. Nombre de la estrofa.
9. Nombre del poema.

LA SINALEFA

Consiste en contar una sílaba en lugar de dos si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, y o H. Pero...

La “h” con que empiezan algunas palabras, impide la sinalefa cuando siguen las letras ue, uy, ie:

de-hue
 vo, le-huyo, me-hiere,
(no se hace sinalefa)


Triple sinalefa:
Y a un señor se le olvidó todo.